ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El rol ‘negativo’ de los herbívoros en los ecosistemas degradados

Por Alejandro R.C.
13 de noviembre de 2023
en Eco América
El rol 'negativo' de los herbívoros en los ecosistemas degradados

El rol ‘negativo’ de los herbívoros en los ecosistemas degradados. El artículo surgió de la recopilación sistemática y el análisis de la información de más de 2600 trabajos de restauración que se realizaron en distintos tipos de ambientes: bosques, praderas, humedales y marinos.

El especialista señala que en muchas ocasiones se lleva a cabo el proceso de “restauración ecológica” de ecosistemas naturales degradados como consecuencia de la actividad humana, a través de plantar nuevamente la vegetación o de permitir su recuperación natural.

Esta acción apunta a recuperar primero la vegetación, que son los productores primarios y componentes de la base de la trama trófica, para que a partir de la recuperación de esta base -por ejemplo, de los árboles de un bosque-, lleguen al resto de los organismos: primero los herbívoros y luego los carnívoros que dependen de éstos; dando como resultado un ecosistema “sano y en equilibrio”, según explica Daleo.




Etapas tempranas de la restauración

El investigador sostiene que el problema surge en etapas tempranas de la restauración, cuando la vegetación en recuperación tiene pocos mecanismos de defensa contra la herbivoría, entonces el efecto de esta puede ser más grande que el observado en sistemas prístinos, donde la vegetación “madura” está más protegida.

Al mismo tiempo, al ser los carnívoros los últimos en recuperarse, las poblaciones de herbívoros suelen crecer sin nadie que los controle, impidiendo finalmente la recuperación del sistema y llevándolo a su colapso.

“En este trabajo mostramos que este efecto amplificado de los herbívoros es una regla general en proyectos de restauración tanto acuáticos como terrestres”, añade el biólogo.

La investigación publicada resulta innovadora

Daleo asevera que la investigación publicada resulta innovadora porque tradicionalmente se piensa que los sistemas naturales se ensamblan “de abajo para arriba”, por lo que siempre se buscó generar condiciones ambientales que le permitan a la vegetación recuperarse, o intentar disminuir la competencia de esta vegetación con otras especies vegetales que hayan invadido el sistema degradado.

En el artículo se pone de manifiesto que ese abordaje produce un desacople en la trama trófica, una amplificación en el consumo de la vegetación por parte de los herbívoros: que no tienen quien los controle y que, además, se encuentran con vegetación irresistiblemente desprotegida.

“La restauración ecológica es una actividad muy cara y hasta ahora poco eficiente. Y en ese sentido, los resultados de nuestra investigación tienen una aplicación directa: encontrar la forma de controlar inicialmente a los herbívoros, dándole una ventana de oportunidad a las plantas para que se establezcan, y que así asegure el éxito de los proyectos de restauración”, asevera Daleo.

Control inicial

El control inicial añade el especialista, puede lograrse de diferentes maneras, que incluyen la recuperación de la vegetación junto a los predadores, que mantendrán las poblaciones de herbívoros bajo control.

Daleo detalla: “Uno de los efectos más marcados de la actividad humana es la simplificación de las cadenas tróficas mediante la pérdida de las especies tope: los carnívoros.

Ahora sabemos que su recuperación puede traer aparejada la restauración de todo el sistema mediante lo que se conoce como cascada trófica. Utilizar este conocimiento es como descubrir nuevos trucos de jardinería que nos van a permitir una mejor cosecha”.

Si no logramos revertir la tendencia de degradación de los sistemas naturales a nivel global, vamos a estar en problemas, ya que es esta degradación la que está llevando a la pérdida de biodiversidad, al cambio climático y poniendo en riesgo los recursos que necesitamos para sobrevivir.

Argentina

El problema es que, en los países menos desarrollados económicamente, como Argentina, estamos en la etapa en que estamos destruyendo nuestros sistemas naturales, supuestamente en búsqueda del desarrollo económico.

Los países desarrollados ya han pasado por esta etapa y se han dado cuenta de que necesitan recuperar esos sistemas que destruyeron, reflexiona Daleo.

Para el investigador es necesario encontrar una alternativa de desarrollo sustentable, que ahorre recursos en restaurar lo que se pierde.

“Parte del desarrollo sustentable debería incluir la recuperación de los predadores, tope que ya perdimos en la mayoría de nuestros ecosistemas. Es un claro llamado de atención, es muy difícil recuperar los sistemas sin una visión integral de su funcionamiento”, agrega el biólogo.

Revista Science

El artículo, que fue tapa de la revista Science, fue liderado por investigadores de la Universidad de Fudan, China.

Los proyectos de colaboración con grupos internacionales son oportunidades increíbles no solo desde el punto de vista académico, sino también social y cultural.

Los modelos clásicos de competencia entre grupos de investigación que trabajan en una misma pregunta, para llegar primero a la respuesta, son sumamente ineficientes.

La cooperación, en cambio, permite optimizar recursos y llegar más rápido a mejores respuestas, concluye Daleo. El rol ‘negativo’ de los herbívoros en los ecosistemas degradados.

Tags: biodiversidadcambio climáticoecosistemasecosistemas degradadosherbívoroshumedales

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Costa Rica incendios forestales
Eco América

Costa Rica lucha contra los incendios forestales con todos sus recursos

9 de mayo de 2025
Guatemela incendios forestales
Eco América

Guatemela vence al fuego y reduce radicalmente los incendios forestales

8 de mayo de 2025
taxis eléctricos costa rica
Eco América

Costa Rica: taxis eléctricos para luchar contra el cambio climático

7 de mayo de 2025
Santander Amazonía
Eco América

Organizaciones ecologistas claman: «El Banco Santander está financiando la destrucción de la Amazonía»

7 de mayo de 2025
caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos