ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Luz sobre la megafauna de los Andes colombianos

Por Alejandro R.C.
2 de mayo de 2023
en Eco América
Luz sobre la megafauna de los Andes colombianos

Luz sobre la megafauna de los Andes colombianos. El estudio, liderado por colombianos radicados en la Universidad de Exeter en el Reino Unido, encontró que la megafauna se extinguió localmente en el Pantano de Monquentiva hace unos 23.000 años, y nuevamente hace unos 11.000 años, con grandes repercusiones en los ecosistemas.

En el estudio se utilizaron muestras de la turbera del Pantano de Monquentiva, ubicada a unos 60 km de Bogotá en la naturaleza de la cordillera oriental. El estudio es el primero de su tipo realizado en Colombia.

Con la crisis actual de la biodiversidad, estos hallazgos destacan cómo la desaparición de megafauna podría transformar una vez más los ecosistemas que sustentan la vida silvestre y los seres humanos. “Sabemos que los animales grandes, como los elefantes, juegan un papel vital en la regulación de los ecosistemas, por ejemplo, comiendo y pisoteando la vegetación”, explica la Dra. Dunia H. Urrego, del Global Systems Institute de la Universidad de Exeter y egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.




Esporas de hongos coprófilos

“Al analizar muestras de esporas de hongos coprófilos, así como polen fósil y carbón vegetal, pudimos investigar la extinción de estos herbívoros y las consecuencias de esta extinción para la abundancia de las plantas y la ocurrencia de incendios. Descubrimos que el ecosistema de Monquentiva cambió drásticamente cuando desapareció la Megafauna; aumentó la abundancia de algunas especies de plantas y hubo más incendios forestales«, comenta.

El análisis de las esporas de hongos no nos permite determinar qué especies animales estaban presentes, pero las especies que se sabe que deambulaban por Colombia en este período incluyen el armadillo gigante (Glyptodon sp.) y el perezoso terrestre gigante (Megatherium sp.), similar a los perezosos actuales pero que llegaban a medir hasta seis metros de altura.

Abundante megafauna

Los hallazgos muestran que durante miles de años existió abundante megafauna en el área, que desapareció por completo hace unos 23.000 años. Unos 5.000 años después, la megafauna volvió a vivir en la zona, aunque en menor número, antes de que otra oleada de extinción, hace unos 11.000 años, la redujera casi a cero.

Se desconoce la causa de estas extinciones locales, pero los cambios climáticos y la caza por parte de los humanos son dos posibilidades. Otros investigadores incluso han sugerido que la causa pudo ser el impacto de un meteorito.

«Tras la desaparición de la megafauna, la vegetación en Monquentiva sufrió una transición, con más plantas leñosas y comestibles (aquellas preferidas por los animales de pastoreo) y la pérdida de plantas que dependen de los animales para dispersar sus semillas», explica el primer autor Felix Pym, estudiante de la Maestría de Investigación en Geografía Física de la Universidad de Exeter.

Extinciones

“Los incendios forestales incrementaron después de las extinciones de la megafauna, presumiblemente porque las plantas inflamables ya no se consumían ni eran pisoteadas. En general, nuestros hallazgos muestran que este hábitat de páramo fue muy sensible a la disminución de sus poblaciones de megafauna», afirma la investigadora.

El documento concluye que, dada la crisis actual de la biodiversidad, los esfuerzos de conservación y manejo de áreas silvestres deben tener en cuenta los efectos de la disminución de herbívoros locales en la dispersión de ciertas especies de plantas, la ocurrencia de incendios y la posible pérdida de servicios ecosistémicos (los beneficios que los humanos obtienen de la naturaleza). Luz sobre la megafauna de los Andes colombianos.

Referencia: El artículo, publicado en la revista Quaternary Research, se titula: “The timing and ecological consequences of Pleistocene megafaunal decline in the eastern Andes of Colombia”.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Guatemela incendios forestales
Eco América

Guatemela vence al fuego y reduce radicalmente los incendios forestales

8 de mayo de 2025
taxis eléctricos costa rica
Eco América

Costa Rica: taxis eléctricos para luchar contra el cambio climático

7 de mayo de 2025
Santander Amazonía
Eco América

Organizaciones ecologistas claman: «El Banco Santander está financiando la destrucción de la Amazonía»

7 de mayo de 2025
caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
peru repsol desastre ecologico
Eco América

Perú todavía espera que Repsol pague por el peor desastre ecológico de su historia

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos