ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Novedoso método para eliminar del agua el glisofato

Por Alejandro R.C.
22 de septiembre de 2023
en Eco América
Novedoso método para eliminar del agua el glisofato

Novedoso método para eliminar del agua el glisofato. Cuando se aplica esta técnica, acorde con los conceptos de la economía circular, se utiliza como materia prima el bagazo de la caña de azúcar. Este es un desecho que se genera en las centrales durante la producción de azúcar y etanol.

“Aisladas y funcionalizadas químicamente, las fibras de la celulosa del bagazo pueden emplearse como material adsorbente [una superficie sólida insoluble, generalmente porosa, a la cual pueden adherirse moléculas dispersas en un medio líquido o gaseoso]. Para retener en su superficie las moléculas del glifosato.

De esta manera, es posible remover el contaminante del agua mediante el filtrado, la decantación o la centrifugación”,  comenta Maria Vitoria Guimarães Leal, autora principal del artículo publicado en la revista Pure and Applied Chemistry.




Impactos sobre la salud humana

Debido a su bajo costo y a su alto potencial para intensificar la productividad agrícola, el glifosato ha venido siendo ampliamente aplicado para lograr el control de las malezas en diversos cultivos agrícolas.

Con todo, existen estudios que apuntan sus posibles impactos sobre la salud humana, fundamentalmente un aumento del riesgo de padecer cáncer. La aplicación de productos con glifosato ha sido restringida o prohibida en países tales como Alemania, Austria, Dinamarca, Bulgaria, Grecia, Colombia, Costa Rica y El Salvador, entre otros.

Pero en Brasil se emplean 173.150,75 toneladas al año. Parte de esta cantidad es transportada por las lluvias y puede contaminar ríos, arroyos, pozos y otros ambientes acuáticos.

Medio acuoso

Con el apoyo de la FAPESP en el marco de tres proyectos (14/50869-6, 20/06577-1 y 21/09773-9), científicos de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT) de la Unesp con sede en la localidad de Presidente Prudente fueron en busca de una forma de remover este producto del medio acuoso. El referido trabajo estuvo coordinado por el investigador posdoctoral Guilherme Dognani y por el profesor de la FCT-Unesp Aldo Eloizo Job.

Dognani detalla el procedimiento: “Luego de triturar el bagazo hay que aislar la celulosa separándola de la hemicelulosa y de la lignina, que también componen los residuos de la caña de azúcar.

Una vez que se aísla la celulosa, el siguiente paso consiste en funcionalizar las fibras, mediante el agregado de grupos de amoníaco cuaternario en su superficie, que dota de carga positiva al material y hace posible obtener microfibras catiónicas de celulosa (cCMF, de acuerdo con la expresión en inglés cationic cellulose microfibers), que se unen al glifosato con facilidad”, informa.

Guimarães Leal añade que algunas condiciones pueden favorecer este proceso. Tal es el caso de la variación del pH, en la cual se enfocó el estudio. “Al variar el pH, tanto el material adsorbente como el glifosato exhiben distintas configuraciones moleculares. El pH 14 es el más eficiente para la interacción entre ambos, pues genera una mayor adsorción y, por consiguiente, una mejor remoción”, afirma.

Capacidad de adsorción

Para evaluar la capacidad de adsorción, se prepararon fracciones con pH 2, 6, 10 y 14 ajustadas con la ayuda de un pHmetro, con base en una solución única de glifosato. Luego se añadió a cada fracción idénticas cantidades de microfibras de celulosa funcionalizadas.

Los frascos con la solución contaminada con glifosato y celulosa se mantuvieron en agitación durante 24 horas. Aplicando el procedimiento que se describe en la literatura, se calentaron las soluciones a baño maría a los efectos de que se concrete la reacción. Se las enfrió a temperatura ambiente. Y posteriormente se las analizó mediante espectrofotometría en la franja del espectro visible.

La eficiencia de la remoción se calculó de acuerdo con la relación existente entre la concentración final y la concentración inicial de glifosato en cada muestra. Y luego se calculó la capacidad de adsorción en función del pH. Novedoso método para eliminar del agua el glisofato.

Tags: Brasileconomía circularglifosato

TEMÁTICAS RELACIONADAS

caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
peru repsol desastre ecologico
Eco América

Perú todavía espera que Repsol pague por el peor desastre ecológico de su historia

5 de mayo de 2025
patagonia costera marina
Eco América

Parque Provincial Patagonia Azul: nueva área costera marina en Argentina para proteger a más de 50 especies de aves

5 de mayo de 2025
Federico Kacoliris Premio Whitley
Eco América

Federico Kacoliris: Premio Whitley por su trabajo sobre una ranita argentina gravemente amenazada

5 de mayo de 2025
Ecuador Geoparques Unesco
Eco América

Ecuador: 2 nuevos Geoparques de la Unesco

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos