ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023

Por Alejandro R.C.
1 de noviembre de 2023
en Eco América
Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023

Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023. Más de 3.000 participantes, espacios de debate y discusión regional sobre el desarrollo del Acuerdo de París, encuentros de jóvenes y más de 240 eventos han completado una agenda que durante 5 días ha permitido compartir experiencias, buenas prácticas y oportunidades para acelerar la acción climática en América Latina.

Las actividades se han ordenado con base en los siguientes temas:

  • Sistemas energéticos e industria.
  • Ciudades, asentamientos urbanos y rurales, infraestructuras y transportes.
  • Tierras, océanos, alimentos y agua.
  • Sociedades, salud, medios de subsistencia y economías.

Pero además, se han tratado otros temas, destacando el seguimiento para la región del balance mundial (GST), la necesidad de reforzar la resiliencia, las medidas de transparencia, los mercados de carbono y los proyectos de absorción, la protección de la biodiversidad y el empoderamiento de la ciudadanía, sobre todo los más vulnerables, como actores claves de la acción climática.

Con la participación de representantes del Banco Mundial, del PNUMA y de la CMNUCC, en la sesión de clausura se ha confirmado la importancia de la cita para generar un espacio de cooperación en la implementación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático previo al desarrollo de la COP28.




LACCW cierre1

Cooperación

Para finalizar, el Ministro de Medio Ambiente de Panamá, ha destacado que la cooperación es fundamental para abordar los desafíos que enfrenta América Latina en la lucha contra el cambio climático destacando que «no son tareas de un solo país, sino un esfuerzo colectivo que involucra a naciones vecinas, organizaciones internacionales y la sociedad civil”. En este sentido, ha subrayado la importancia de abordar con urgencia el reto de la implementación, para conseguir que la próxima cumbre del clima alcance un acuerdo ambicioso que permita avanzar.

 

En paralelo, y para facilitar y explorar sinergias, se ha llevado a cabo la 23ª reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (del 24 al 26 de octubre). El Foro es el órgano de diálogo político y colaboración más antiguo e importante de la región en el ámbito del medio ambiente, creado en 1982. Tiene como objetivo ofrecer un espacio para que los gobiernos establezcan las prioridades en materia de acción medioambiental y colaboren en programas, proyectos y enfoques para alcanzar dichas prioridades.

Decisiones

La reunión ha finalizado con un documento de decisiones que, en relación al cambio climático (decisión 3) y teniendo en cuenta el compromiso adquirido al ratificar el Acuerdo de París con la necesidad de emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático, recoge las siguientes cuestiones:

  • Potenciar el intercambio de ideas sobre acción climática en la región con la vista puesta en las futuras reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en particular hacia la próxima conferencia COP28 y para la construcción de una visión regional sobre los resultados deseados de la COP30 a realizarse en la ciudad de Belem, Brasil, en 2025.
  • Fortalecer la coordinación entre los países de la Región para mejorar la participación de América Latina y el Caribe (ALC) en las reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y de su Acuerdo de París. En particular para asegurar el funcionamiento e implementación inclusivos y efectivos y sin diferenciación, en términos de acceso a los recursos, del Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación, y esperando la pronta operacionalización de los nuevos arreglos financieros, para abordar las pérdidas y daños y el Fondo establecido, con financiamiento nuevo, adicional, adecuado y predecible, buscando una participación destacada de los países de ALC, en la definición y gobernanza del Fondo de Pérdidas y Daños, dada su alta vulnerabilidad.

Red de Santiago

Alentar a los países a impulsar arreglos operativos de la Red de Santiago que aseguren un apoyo efectivo a la región, incluyendo un intercambio de conocimientos sobre pérdidas y daños económicas y no económicas.

Mitigación, adaptación y las pérdidas y daños

Intensificar la búsqueda de apoyo adecuado para la región para la mitigación, adaptación y las pérdidas y daños, respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas y priorizando el uso de recursos públicos basados en subvenciones para evitar mayor endeudamiento de los países en desarrollo, debido a la complicada situación fiscal de la mayoría de los países de la región, los cuales requieren provisión efectiva de financiamiento para la acción climática para poder cumplir con los objetivos ya establecidos bajo el Acuerdo de París.

Sistema financiero global

Apoyar propuestas para transformar el sistema financiero global que promuevan recursos nuevos y adicionales para responder con justicia y equidad a la emergencia climática, con acceso facilitado a través de procedimientos de aprobación simplificados, sin agravar la crisis de la deuda soberana, ni comprometer los recursos necesarios para combatir el hambre, la pobreza y la desigualdad y asegurando una mayor influencia de los países en desarrollo en la gestión de los recursos para el financiamiento climático.

Objetivo Mundial relativo a la Adaptación

Invitar a los países de la región a tener una participación activa en la negociación del marco del Objetivo Mundial relativo a la Adaptación y conformar un grupo de trabajo enfocado en la implementación de las decisiones que se tomen al respecto en el contexto de la CMNUCC y su Acuerdo de París, dado que los esfuerzos de adaptación son una prioridad regional, incluyendo la búsqueda de vías y facilitación del acceso al financiamiento para dicha acción y el intercambio de experiencias sobre adaptación al cambio climático.

Posibles trayectorias para la transición energética justa

Solicitar al PNUMA el organizar la discusión sobre las posibles trayectorias para la transición energética justa en ALC, definida por los países de la región, que explore una reducción en el uso de combustibles fósiles considerando las poblaciones y ecosistemas más vulnerables y la salvaguarda de los trabajadores y comunidades que dependen de aquellas industrias intensivas en carbono, incluyendo la provisión de recursos financieros adecuados por parte de los países desarrollados para poder realizar estas transiciones.

Principio de “no dejar a nadie atrás”

Invitar a los países de la región a promover acuerdos y la coordinación de acciones a nivel regional y global que sean consistentes con el principio de “no dejar a nadie atrás”, inclusive para garantizar el acceso equitativo a recursos financieros, los cuales contribuyan a vincular la acción climática a la reducción de la desigualdad entre individuos, grupos y naciones, tomando en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades nacionales, promoviendo un enfoque de derechos humanos y transición justa.

La protección y restauración de los océanos, ecosistemas marinos y terrestres relacionados y zonas costeras

Incrementar los esfuerzos para incorporar la protección y restauración de los océanos, ecosistemas marinos y terrestres relacionados y zonas costeras, así como el uso sostenible de los mismos, incluyendo sus productos y servicios, como un componente clave del sistema climático global y como una pieza fundamental en la 23 lucha contra el cambio climático, la degradación de los ecosistemas marinos, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, así como para el bienestar de pueblos indígenas, comunidades locales y de la sociedad global.

Meta de movilizar 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático

Urgir el cumplimiento de los compromisos de provisión y movilización de recursos por parte de los países desarrollados incluyendo la meta de movilizar 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático, para apoyar las necesidades de los países en desarrollo y reconocer la necesidad de realizar progresos substanciales en las deliberaciones sobre el nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación para el clima, a concluir en 2024, ante la urgente necesidad de aumentar la acción climática, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo y que el retraso en el cumplimiento de dichos compromisos disminuye la capacidad de estos países para acelerar la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente a los efectos adversos del cambio climático.

Jefes de Estado y de Gobierno en la reunión del G77+China

Respaldar lo expresado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la reunión del G77+China realizada en La Habana, Cuba el 15 y 16 de septiembre de 2023 en cuanto al papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para identificar y enfrentar los desafíos planteados por el cambio climático, cuyos efectos impactan de manera desproporcionada a los países en desarrollo y como todas las barreras tecnológicas, entre ellas las señaladas por el IPCC, limitan la adaptación al cambio climático y la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) de los países en desarrollo. Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023.

Tags: biodiversidadcambio climáticoCOP28destacadosresilienciaSemana del Clima de América Latina y el Caribe 2023

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Costa Rica incendios forestales
Eco América

Costa Rica lucha contra los incendios forestales con todos sus recursos

9 de mayo de 2025
Guatemela incendios forestales
Eco América

Guatemela vence al fuego y reduce radicalmente los incendios forestales

8 de mayo de 2025
taxis eléctricos costa rica
Eco América

Costa Rica: taxis eléctricos para luchar contra el cambio climático

7 de mayo de 2025
Santander Amazonía
Eco América

Organizaciones ecologistas claman: «El Banco Santander está financiando la destrucción de la Amazonía»

7 de mayo de 2025
caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos