El aerogenerador tal y como lo conocemos quedará en el pasado con la aparición de un dispositivo casero que “levita” y ahorra energía. Da un paso más allá del que dio el aerogenerador que no tiene aspas y no se mueve. La necesidad de recurrir a energías renovables ante la alta huella ambiental de los combustibles fósiles está llevando a la humanidad a integrar eólica en ubicaciones en las que hasta ahora no era viable: las áreas urbanas. Pequeñas soluciones de múltiples diseños aspiran a convertir el viento suave de los tejados en electricidad, incluso llegando a compararse con la eficiente que ofrecen las turbinas más grandes y potentes.
La clave, además del rediseño de las aspas, parece radicar en la multiplicación de hélices en una misma estructura. La eólica ha vivido un crecimiento significativo en los últimos años, suponiendo, según Ecoinventos, más de una cuarta parte de la capacidad total de renovables en 2023. No obstante, a diferencia de la energía solar, que es fácilmente instalable en diferentes entornos, los aerogeneradores convencionales necesitan de importantes extensiones de terreno para comenzar a funcionar.
Este contexto limita su instalación e incluso podría frenar su crecimiento futuro, algo que pondría en peligro los objetivos sostenibles globales. Un gran número de expertos y compañías dedicadas a las energías limpias trabajan para encontrar solución a este problema y una parece haber encontrado una posible vía alternativa: un dispositivo casero que “levita” y ahorra energía.
El aerogenerador muta: ahora “levita” y ahorra energía
La compañía peruana Eolic Wall ha diseñado un sistema modular con turbinas de levitación magnética para producir electricidad en las ciudades. Hace cinco años que trabaja en el diseño y el desarrollo de un nuevo sistema eólico modular. Sigue el diseño de los bloques de LEGO, por lo que las turbinas se aplican unas encima de otras hasta crear torres y muros a través de los que el viento pasa moviendo las aspas a gran velocidad.
Conforme se necesita más electricidad, la instalación puede incrementarse con nuevas unidades. Esta es la propuesta de la firma peruana, que sostiene que toda la tecnología que incorpora su prototipo es un desarrollo propio. Sin base, la turbina se trata de un cubo abierto en su centro por un túnel de viento en el que se halla la hélice.
Esta cámara aerodinámica permite la aceleración de la velocidad del viento para conseguir más potencia. Sumado a esto, las aspas se ensanchan hacia la punta para aprovechar mejor esa velocidad del viento. El diseño usa una hélice magnética que levita en el centro de la celda modular. Un anillo periférico sostiene el sistema de aspas o álabes al entrar en contacto con los imanes que hay alrededor de la hélice (rodeándola).
Dicho “generador de flujo de arco” reemplaza al eje principal del rotor o hélice para minimizar la fricción durante el giro. Asimismo, este diseño disminuye el desgaste de las piezas con la mira puesta en una vida útil más larga y un menor coste de mantenimiento.
El aerogenerador tradicional se despide: llega un nuevo modelo que “levita”
Por ahora, la firma sólo ha mostrado un prototipo físico construido a escala, cuyas imágenes hacen compañía a los comunes renders que exponen el potencial de Eco Wall. No disponen de instalaciones de prueba o datos acerca de la potencia que pueden alcanzar las torres de turbinas modulares de su proyecto.
Productos como este dispositivo que “levita” logran una diversificación de las energías renovables disponibles en zonas urbanas o destinos remotos donde el aerogenerador grande no llega. Otra solución que está arrasando en el sector energético es este tulipán que produce energía en el jardín de casa.