China está alineando 5 millones de paneles solares. Está mirando hacia Europa para inspirarse en un ambicioso proyecto. Si la planta fotovoltaica más grande del planeta logró sorprenderte, no puedes perderte la información que viene a continuación. El hecho de que todo el planeta Tierra quede iluminado por el Sol, en mayor o menor medida, otorga una doble ventaja. Por un lado, la energía solar es una fuente de energía que puede aprovecharse en cualquier parte del mundo, incluso donde no existen infraestructuras y conexiones. Es decir, zonas aisladas, rurales, remotas o de difícil acceso.
Para aprovechar la energía solar, el dispositivo más recurrente es el panel solar. Otra de las grandes ventajas del uso de la solar y en concreto de esta energía es que es posible aprovecharlas a escala hiperlocal, incluso para un solo individuo, para su autoconsumo. Una vez que los rayos solares se convierten en energía, pueden transportarse de manera sencilla. Esto quiere decir que es posible organizarla en enormes producciones en grandes plantas.
Aunque los paneles solares van perdiendo su eficacia con el tiempo, con una vida útil de entre 20 y 25 años, las intervenciones de mantenimiento son bastante reducidas. Todas estas características hacen que los paneles solares sean unos dispositivos sumamente importantes en el proceso de transición energética que atraviesa el mundo.
China alinea 5 millones de paneles solares
China apuesta por la megaplanta solar más grande del planeta. Ha puesto en funcionamiento un nuevo elemento de la megaplanta que ya supera la mitad de la producción de la UE y EEUU. Es tan potente que puede brindar energía a un país como Luxemburgo, razón por la que China parece estar mirando de cerca a Europa.
Hace unos meses, China activó la planta de energía solar de Midong, la más grande del mundo. Su ubicación está en el desierto de Urumqi, Xinjiang. La central eléctrica contempla el mismo tamaño que la ciudad de Nueva York y dispone de una potencia de 3,5 megavatios. Formará parte de la colosal red energética que China ha desarrollado en los desiertos de Tengger y Gobi, una megacentral conformada por varias plantas interconectadas para lograr una potencia total de 600 gigavatios, más de la mitad de la potencia total energética de Estados Unidos o Europa.
El proyecto Midong, con un capital de 2.130 millones de dólares, ha superado el récord anterior de 2,2 GW de la planta correspondiente a la empresa Huanghe Hydropower Development. Esta última lleva en funcionamiento desde octubre de 2020. La nueva planta de Midong ha sido construida por el Grupo de Desarrollo Verde de China (CGDG), una de las grandes eléctricas controladas por el gobierno de Pekín.
Dispone de más de 5,26 millones de paneles fotovoltaicos de doble vidrio monocristalinos de 650W conectados a 1,23 millones pilares de soporte. La infraestructura posee cinco estaciones de refuerzo de 220 kV y más de 208 kilómetros de líneas de transmisión conectadas a una subestación de 750 kV que lo conecta a la red eléctrica del país utilizando líneas de transmisión de corriente continua de ultraalto voltaje (UHVDC).
China mira de cerca a Europa para emprender un ambicioso proyecto de paneles solares
El parque solar Midong ha sido distribuido sobre un terreno de más de 800.000 metros cuadrados, con una potencia capaz de abastecer una nación del tamaño de Luxemburgo o Papúa Nueva Guinea, produciendo más de 6.000 millones de kilovatios-hora al año. Según reportan las autoridades chinas, la iniciativa continúa con la expansión de las renovables en el país asiático, que en 2023 ya registró un aumento del 50% respecto a la potencia total de 2022.
En definitiva, China está alineando 5 millones de paneles solares con la mira puesta en Europa. Una noticia tan llamativa como la Gran Muralla China de paneles solares azules.