¿Sirve o no sirve?
Desventajas de la energía mareomotriz. La fuente de la energía mareomotriz son las mareas, es decir los cambios que experimentan los mares y que se traducen en diferencias apreciables en el nivel de agua que llega a la orilla.
Dicho fenómeno experimenta un pico llamado pleamar y una sima denominada bajamar. Esto sucede gracias a que los campos gravitacionales de la Tierra, el Sol y la Luna interactúan entre sí y juntos con la rotación terrestre provocan estos fenómenos.
En la actualidad se está investigando acerca de las aplicaciones y el tipo de explotación que podría tener este tipo de fuente. Pero la energía de las mareas se conoce desde hace muchísimos años y ha sido utilizada por muchas civilizaciones para hacer funcionar molinos de granos o para serrar maderas.
Si bien el aprovechamiento de las mareas y de su energía potencial data de muchos siglos atrás, las nuevas tecnologías que permitan un aprovechamiento más eficiente, sin daños colaterales a la fauna, la flora o el medio ambiente están aún en desarrollo. Los científicos y tecnólogos esperan dar con soluciones eficaces en pocos años, para que su explotación resulte sostenible y rentable.
Daños medioambientales
Si bien aún no se han determinado exactamente la cuantía de los daños que se pueden generar, hay varios indicadores de esta problemática. Dado que, para explotar este tipo de energía es necesaria la construcción de infraestructuras, el impacto medioambiental y ecológico de las mismas debe ser meticulosamente calculado y valorado.
Entre las desventajas de la energía mareomotriz figuran: que los marcos de sostén y las turbinas potencialmente podrían alterar la libre circulación de los animales y hasta dañarlos y que la migración de los peces podría verse afectada por la instalación de las centrales. Las nuevas tecnologías en energía mareomotriz se están desarrollando teniendo en cuenta estas perspectivas.
Intermitencia
La energía de las mareas es una fuente intermitente. Solo puede proporcionar electricidad mientras la marea está en periodo de crecimiento. Pero hay un período de bajamar en el que las instalaciones no funcionan (unas 9 a 10 horas diarias). Por esta causa esta fuente solo es confiable si está acompañada de unidades de almacenamiento.
Cercanía
Las instalaciones de energía mareomotriz a día de hoy y por necesidades meramente logísticas (proximidad del sitio de producción con el de consumo), solo pueden construirse cerca de la tierra. Esto implica que los lugares donde podrían instalarse son cada vez menos, por la super urbanización de las costas. Se está trabajando en el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan utilizar las mismas fuerzas, pero mar adentro.
Altos costes, poca rentabilidad
Es innegable que la energía mareomotriz sigue siendo una más de las opciones en cuanto a fuentes de energía renovables. Pero si bien se considera que tiene potencial, no se puede contar con su aporte para revertir la crisis energética que experimenta el mercado mundial. Y esto es así porque para explotarla son necesarias grandes inversiones iniciales, por lo que tiene muy alto coste y, por tanto, no resulta rentable.