Los Pirineos podrían ser una fuente energética invaluable para España en medio del proceso de transición energética que está atravesando el mundo. La búsqueda de nuevos sistemas de producción de energía es vital para cubrir la creciente demanda energética de forma sostenible y bajar la dependencia a los combustibles fósiles que todavía experimenta el ser humano.
Debido a la alta huella ambiental que dejan los fósiles, el hombre se ha visto obligado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento en energías inexploradas u olvidadas durante años. Así es como un grupo de investigadores ha llegado a la conclusión de que los Pirineos podrían ser el tesoro mejor guardado para España.
El futuro de la producción de energía está en manos de la humanidad y es responsabilidad de expertos y autoridades impulsar la investigación, implementación y adopción de nuevas tecnologías para acercarnos a la ansiada neutralidad de carbono.
Lo que España buscaba no estaba muy lejos: solo había que mirar en los Pirineos
Una nueva investigación publicada en Science Advances ha sacado a la luz que existen acumulaciones naturales a gran escala de hidrógeno en el interior de las cadenas montañosas. Pertenece a un hallazgo resultado de la colaboración internacional de geocientíficos dirigida por el Dr. Frank Zwaan, del Centro Helmholtz de Geociencias GFZ.
Según su criterio, el modelado avanzado de la tectónica de placas ha dejado entrever la producción natural de hidrógeno (H2) que sucede dentro de las cadenas montañosas. Su informe pone el foco en regiones en las que quedan expuestas rocas profundas de manto cerca de la superficie, como áreas con las condiciones adecuadas para la creación de hidrógeno, un vector energético clave en la actual transición energética.
Los puntos específicos con formaciones de piedra expuestos del mando profundo abarcan cadenas montañosas como los Pirineos y los Alpes. De hecho, a los Pirineos ya se los ha nombrado en otras oportunidades por este mismo motivo. Véase el caso del enorme yacimiento bajo los Pirineos que no podemos abrir.
Los Pirineos son la clave energética de España: tiene cantidades abundantes de hidrógeno
En síntesis, los hallazgos de Zwaan y el resto de los investigadores involucrados en el estudio revelaron los procesos subyacentes a la generación natural de hidrógeno y trazaron un camino a seguir hacia recursos energéticos renovables. Un escenario que podría contribuir a bajar la dependencia de los combustibles fósiles durante los próximos años.
Los modelos confeccionados por el equipo de Zwaan desvelan que las montañas originadas por la colisión de placas pueden originar mucho más hidrógeno del que podíamos imaginar hace un tiempo atrás. Durante el proceso de creación de estas cadenas montañosas, las rocas del manto se empujan hacia la superficie, exponiéndolas a temperaturas de entre 200 y 350ºC, contexto adecuado para la serpentinización.
Sumado a esto, las fallas que tienen lugar en estos contextos hacen más fácil la circulación de agua, maximizando la producción de hidrógeno. El análisis evidenció que la capacidad anual de producción de hidrógeno en estos espacios puede ser hasta 20 veces mayor que el registrado en las cuencas de rift. Esto quiere decir que las montañas podrían convertirse en auténticos depósitos ocultos de hidrógeno.
Los Pirineos podrían ser una importante fuente de hidrógeno dorado para España
Los resultados del estudio incentivan la búsqueda del hidrógeno en áreas montañosas. Sin embargo, para que esto suceda es esencial un avance en el desarrollo de estrategias de exploración. El siguiente paso es interceptar cuáles son los factores geológicos que ayudan a que se acumule hidrógeno en grandes cantidades y económicamente viables.
Se seguirá investigando para llegar todavía más lejos y analizar también las rutas de migración de hidrógeno y los ecosistemas microbianos que podrían consumirlo en profundidad. Si esos informes avanzan satisfactoriamente, las montañas podrían transformarse en una fuente clave de energía limpia, sentando un precedente en la transición hacia la liberación de emisiones contaminantes.
Mencionamos el “color del oro” porque al hidrógeno procedente de yacimientos naturales se le llama “hidrógeno dorado”. El también denominado hidrógeno blanco es el hidrógeno natural o nativo. Es decir, no tiene su origen en ningún tipo de transformación o proceso químico. Aparece de forma natural en el subsuelo.
De esta manera, los Pirineos esconden el futuro de España y, con la investigación necesaria, su potencial podría llegar mucho más lejos de lo que nadie había pensado. Mientras tanto, ya aseguran que España y Francia se están movilizando para extraer el hidrógeno dorado ubicado bajo los Pirineos.