España se despide de las farolas en las calles con unos paraguas con energía solar. Si las primeras baterías hibridadas con energía solar en Extremadura lograron llamar tu atención, no puedes perderte lo que viene a continuación. Para un gran número de personas hablar de energía solar es hablar de placas solares. Sin embargo, estas tienen la limitación de que solo producen energía cuando el Sol está presente, ya que las células integradas dentro de los módulos encargadas de captar la radiación no absorben la luz en horas nocturnas, impidiendo que la activación de las placas.
Sin embargo, hay determinados trucos para lograr que la energía generada de día siga otorgando un servicio óptimo durante la noche. El arma infalible para combatir la nocturnidad es el uso de baterías o el abastecimiento a través de la red eléctrica. Las primeras atesoran la energía que las placas solares han generado durante el día. Si a alguien le ha sobrado al de energía al caer la noche, puede aprovecharla en las horas nocturnas.
Por otra parte, la segunda opción es comprar energía a la red eléctrica. Este punto exime al usuario de realizar ninguna acción, ya que la red eléctrica será la energía de suplir la falta de electricidad al caer la noche y no contar con baterías. Una práctica menos común que la primera, ya que es más conveniente vender el excedente y bajar al máximo las facturas de luz. En este contexto, España ha decidido apostar por un nuevo invento que busca lo mismo y podría dejar a un lado el uso de las farolas: aprovechar la energía solar.
España utiliza una energía solar inédita: su forma de obtenerla deja con la boca abierta
El invento revolucionario que podría jubilar a las farolas tradicionales se llama Solar Hub, una solución que utiliza iluminación LED alimentada por energía solar. Entremezcla energía solar, iluminación eficiente y monitoreo ambiental en tiempo real, con un diseño para convertir las ciudades en espacios sostenibles y saludables.
Con un enfoque integral, Solar Hub no solo releva a las farolas tradicionales. También toma el rol de estación de monitoreo de la calidad del aire, un factor que contribuye a bajar las emisiones de CO2 y a la mejora del entorno urbano. El sistema usa un innovador módulo solar parabólico que va integrado al diseño de las iluminarias, minimizando el costo de instalación y mantenimiento.
Cada unidad del Solar Hub ha sido equipada con iluminación LED de bajo consumo, ayudando al alcance de un ahorro energético considerable. Además, el dispositivo hace posible la recarga gratuita de dispositivos electrónicos, brindando un valor agregado.
Globalmente, la transición hacia infraestructuras urbanas sostenibles es vital para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este aspecto, Solar Hub brinda una solución viable para bajar el consumo energético y las emisiones de CO2 en las ciudades. La estimación es que un solo Solar Hub puede ahorrar hasta 1,5 toneladas de CO2 al año, si tenemos en cuenta que una farola convencional emite un promedio de 200 kg de CO2 al año con su consumo eléctrico.
España apuesta por un paraguas con energía solar: es la peor pesadilla de las farolas
Uno de los rasgos más destacados del Solar Hub es su capacidad para monitorear en tiempo real la calidad del aire y otros parámetros ambientales críticos, como la contaminación acústica y el nivel del tráfico. Este monitoreo puede llevarse adelante gracias a la incorporación de sensores IoT (Internet de las Cosas), que recopilan datos precisos y los mandan a la nube empleando tecnología LoRaWAN y protocolos de comunicación seguros como Mqtt(S).
Los datos recopilados quedan integrados en la plataforma digital URBAN BRAIN, desde la que se confeccionan informes detallados y toman decisiones informadas sobre la gestión urbana. En definitiva, España podría despedirse pronto de las farolas convencionales si estos paraguas con energía solar logran imponerse en el mercado tanto como esta arma con energía solar que ya triunfa en Alemania.