Ya existen varias tecnologías que han intentado dejar fuera de juego los paneles solares, como el tulipán que produce energía en el jardín de casa. Sin embargo, la definitiva podría ser la persiana fotovoltaica que vamos a presentar a continuación. La energía solar es más atractiva que nunca debido a la necesidad que experimenta el mundo de encontrar nuevas formas limpias de abastecimiento. Bajo estas circunstancias, la diversidad se está imponiendo en el sector de las renovables.
Es por eso que en el último tiempo la humanidad no se cierra al uso de nuevos productos que buscan cumplir la misma función que los paneles solares. Si bien los paneles fotovoltaicos pierden su eficacia con el tiempo, con una vida útil de entre 20 y 25 años, su mantenimiento es bastante reducido. Este es uno de los puntos fuertes de esta “herramienta” tecnológica al que tendríamos que añadir el hecho de que se trata de una pieza conocida a nivel mundial.
Estas características han hecho que el mundo asocie directamente las palabras “energía solar” con “paneles solares”. No obstante, en el futuro que está por delante podría haber lugar para explorar nuevas opciones que buscan cubrir las necesidades crecientes de un sector en expansión.
La persiana fotovoltaica deja KO a los paneles solares
Las persianas inteligentes SolarGaps son las primeras que siguen de manera automática la luz del sol y producen electricidad a partir de ella. Al mismo tiempo, conservan la frescura del ambiente del hogar o la oficina. Instaladas en el exterior del edificio, estas persianas disminuyen las facturas de la electricidad que lleguen al usuario y brindan un sombreado activo que permite reducir el uso del aire acondicionado y, en consecuencia, la huella de carbono.
La necesidad instalada está impulsando la innovación y, en tiempos de crisis, las soluciones revolucionarias marcan la diferencia. SolarGaps es un invento del ucraniano Yevgen Erik. Sus ‘stores solares’ o persianas solares producen electricidad a partir del sol y disminuyen la necesidad de utilizar aire acondicionado, haciendo su aporte a la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Instalar paneles solares en edificios no siempre es factible, especialmente en las grandes ciudades. En ellas, los techos son pequeños o ya se encuentran ocupados por otras instalaciones. SolarGaps brinda una solución a este problema: su persiana fotovoltaica. Está diseñada para instalarse en las ventas de edificios de oficinas, apartamentos y otros inmuebles en los que la instalación tradicional de paneles solares no es viable.
Como se coloca en las ventas, las piezas SolarGaps capturan la luz solar de forma eficiente y la transforman en electricidad. En simultáneo, conservan su función primaria de bloquear la radiación solar directa y bajar el calor interior.
La tecnología de la persiana fotovoltaica de SolarGaps ha sido inspirada por los girasoles, que siguen la trayectoria del sol. Yevgen Erik creó SolarGaps con capacidad para ajustar automáticamente las láminas fotovoltaicas según la posición del sol.
Persiana fotovoltaica: el invento que le hace sombra a los tradicionales paneles solares
Estas láminas, similares a las persianas tradicionales, han sido fabricadas con metal y equipadas con células solares que capturan la energía del sol durante todo el día. Este diseño innovador maximiza la captación de energía solar y garantiza la constancia del flujo de electricidad. Los cortes de electricidad frecuentes ocasionados por el conflicto en Ucrania han obtenido solución de la mano de SolarGaps.
Su persiana fotovoltaica se muestra ante el mundo como un recurso vital para sobrevivir en tiempos difíciles y una óptima solución ecológica. Si te ha sorprendido este producto, no puedes perderte el primer papel fotovoltaico. Es más fino que un cabello y produce más energía que los paneles solares.