ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Catalunya también se desertiza (y más rápido de lo que creíamos)

by Paco G.Y.
19 de agosto de 2019
in Medio Ambiente
Catalunya también se desertiza (y más rápido de lo que creíamos)

Barcelona tiene un problema grave, con 34 millones de toneladas de media por año por un 88,44% de superficie erosionable. A la distancia le sigue Tarragona y después, Girona (21,70 millones de toneladas) y Lleida (18,64).

Quién lo iba a decir, pero Tarragona también se desertiza y los datos que tenemos sobre la mesa son más que preocupantes. Algunos ya hace tiempo que advertimos sobre ello, sobre todo desde la Oficina de información mediterránea de Medio Ambiente, Cultura y Desarrollo Sostenible (MIO-ECSDE), una federación de ONG países mediterráneos de la que Mare Terra forma parte desde hace más de una década.




Quien escribe estas líneas es el representante del Estado español en el comité ejecutivo de MIO y puedo dar fe de que el calentamiento global, la erosión y la desertización preocupa especialmente a los países del Mediterráneo, unos de los más vulnerables a este fenómeno que la acción del hombre ha acelerado y continúa acelerando sin freno.

Hasta ahora, sabíamos que en España, la zona más amenazada por la desertificación era Andalucía, por su proximidad con África, pero los datos del Inventario Nacional de la Erosión evidencian que Cataluña lidera el ranking de pérdida de suelo por culpa de la erosión, con una pérdida de 23,67 millones de toneladas de suelo al año de media, un poco por delante de Andalucía, que registra 23,17. Y todos sabemos que una consecuencia directa de la erosión es la desertización.

Las cifras de Tarragona son bastante aterradoras también: perdemos una media de 23 millones de toneladas de suelo al año. Los datos que usa el inventario son bastante precisos y tienen en cuenta la superficie no erosionable (lo artificial y la acuática) y el nivel de erosión.

Con estos parámetros, un 95% de la superficie de Tarragona (598.894,05 hectáreas) es erosionable y de éstas, un 42,05% presenta un estado muy grave (264.971,14 hectáreas).

Si cruzamos datos con otros registros, encontramos que el Plan contra la desertificación califica de «tolerable» una pérdida de suelo de 12 toneladas por hectárea y año. Dicho de otro modo, en Tarragona prácticamente doblamos la cifra considerada como umbral aceptable.

Si vamos a las causas de origen humano, debemos destacar sobre todo la sobreexplotación de los recursos y la compactación (asfalto y cemento de la urbanización y las infraestructuras). Factores contra los que se puede y se debe actuar.

El diagnóstico está más que hecho y ya en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU hay un compromiso firme en «proteger y restablecer el uso sostenible de ecosistemas terrestres, gestionar los bosques, luchar contra la desertificación; detener e invertir la degradación de las tierras».

Sin embargo, en la Unión Europea no hay ninguna acción global ni cuerpo normativo para luchar contra la desertificación, más allá de puntos genéricos dentro de otros programas.

Así lo evidencia la auditoría del Tribunal de Cuentas europeo titulada «La lucha contra la desertificación en la UE: una amenaza creciente contra la que se debe actuar con más fuerza». De este informe destaco el error de considerar que la degradación de las tierras es un fenómeno local para que las partículas del suelo se mueven. La erosión, las tormentas de polvo; la contaminación química tienen un impacto que supera las fronteras.

Así lo vamos alertando desde el MIO desde hace mucho tiempo atrás y continuaremos advirtiéndolo desde Mare Terra Fundació Mediterrània antes de que sea demasiado tarde.

Autor: Ángel Juárez Almendros

Presidente de Mare Terra Fundación Mediterrània

Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET)


TEMÁTICAS RELACIONADAS

bancos puntos no retorno ecosistemas
Medio Ambiente

Los bancos se lo tienen que hacer mirar: estamos en los ‘puntos de no retorno’ de los ecosistemas

2 de julio de 2025
Macedonia Norte acceso bosques evitar incendios forestales ola calor
Medio Ambiente

Macedonia del Norte impide el acceso a los bosques para evitar incendios forestales por la ola de calor

2 de julio de 2025
tiempo 2 julio España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 2 de julio en España

2 de julio de 2025
reserva hídrica 1 julio 40.869 hectómetros cúbicos 72,9 por ciento capacidad
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica ‘hoy’ 1 de julio es de 40.869 hectómetros cúbicos, al 72,9 por ciento de su capacidad

1 de julio de 2025
disminución acelerada hielo océano Antártico salinidad
Medio Ambiente

Alerta: disminución acelerada de hielo en el océano Antártico por salinidad, desde 2015 ha perdido el equivalente al tamaño de Groenlandia

1 de julio de 2025
OK al Reglamento del Consejo General de la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Extremadura)
Medio Ambiente

OK al Reglamento del Consejo General de la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Extremadura)

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados