ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Catástrofe en Doñana: todo va a peor, la sequía no cede y quieren reabrir Aznalcollar

by Sandra M.G.
7 de febrero de 2024
in Medio Ambiente
Catástrofe en Doñana sequía

La catástrofe en Doñana es cada vez más grave. Los datos de seguimiento de la biodiversidad en Doñana hasta enero de 2024 aportados por la EBD-CSIC muestran un declive sin precedentes en fauna y flora, con la invernada de aves acuáticas más escasa desde que hay registros. Además, SEO/BirdLife advierte de que es inadmisible que continúen los trámites administrativos para la reapertura de la mina de Aznalcóllar.

La información científica recogida en la memoria anual de seguimiento correspondiente al año 2023 elaborada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), muestra el alarmante estado de la biodiversidad en el espacio protegido. La laguna de Santa Olalla se ha secado por segundo año consecutivo, algo inédito hasta hoy, mientras que la mayor parte de las lagunas temporales de Doñana han permanecido secas.

La catástrofe en Doñana es evidente: el matorral decae, gran cantidad de pinos y alcornoques centenarios se han perdido. Disminuyen los peces, anfibios y algunos reptiles, mientras el conejo, una pieza básica de la cadena trófica, vital para la recuperación del águila imperial y el lince ibérico, mantiene una densidad muy baja, diezmado por las enfermedades.




La situación de la avifauna ligada al humedal, uno de los principales valores naturales de Doñana y objetivo prioritario en sus planes de gestión, es catastrófica. Según el informe de la EBD-CSIC, en los últimos diez años las poblaciones de aves acuáticas se han desplomado y el 79% de las especies reproductoras para las que existe información muestran una tendencia regresiva.

Por ejemplo, la focha moruna es una especie amenazada de extinción que no ha llegado a iniciar la cría, contabilizándose solo dos parejas en los últimos cinco años. Durante 2023 no han llegado a reproducirse en Doñana especies en peligro como el avetoro común (Ave del Año 2024) o el fumarel común. Tampoco han criado el aguilucho lagunero, el avetorillo común, la garza imperial, el zampullín cuellinegro o el charrancito común. Esta es una verdadera catástrofe en Doñana a nivel de su biodiversidad.

Catástrofe en Doñana: Menos ánsares y “pajareras”

La situación de las aves invernantes nunca ha sido peor, según la serie de censos y registros históricos hasta la fecha. El censo aéreo de Doñana realizado en enero de 2024 por el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC ha contabilizado 120.649 ejemplares de aves acuáticas, el 18% de su máximo histórico obtenido en 2017. Durante este mismo censo se han contabilizado apenas 4.200 ejemplares de ánsar común, una especie emblemática en Doñana, cuyos números habituales solían encontrarse entre los 40.000-50.000 ejemplares.

Para Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, “más allá de la perspectiva ecológica, Doñana está perdiendo imágenes que formaban parte de su paisaje y representan iconos exclusivos del humedal, como las decenas de miles ánsares procedentes del norte de Europa sobrevolando la marisma en invierno, o los grandes alcornoques repletos de nidos de garzas durante la primavera, las famosas pajareras.”

Catástrofe en Doñana
Focha moruna, una especie En Peligro Crítico no llegó a iniciar la reproducción en 2023. Autor: ©EcoPrint-shutterstock

Doñana es un humedal incluido en la región mediterránea europea, una de las zonas del mundo más sensibles a las sequías estacionales propias de esta zona del planeta, acentuadas por el cambio climático. “En la actualidad, Doñana y su entorno se adentran en territorio desconocido al atravesar, después de 12 años, el ciclo seco más largo de su historia, caracterizado por lluvias escasas, temperaturas más altas y primaveras más cortas.

Esta grave situación de catástrofe en Doñana multiplica sus efectos negativos sobre los ecosistemas porque el acuífero se encuentra sobreexplotado a causa de la intensificación agrícola y los modelos turísticos basados en la masificación estacional. Además, algunas masas de agua se encuentran contaminadas por los vertidos de nutrientes de origen agrícola y la deficiente depuración de aguas residuales” recuerda Davila.

Catástrofe en Doñana y un proyecto minero incompatible con un humedal

SEO/BirdLife insiste en que, para revertir, al menos parcialmente, esta situación de pérdida de biodiversidad y de catástrofe en Doñana es vital para el humedal la ejecución urgente de las medidas de restauración hidrológica programadas en el Marco de Actuaciones para Doñana presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

Igualmente, es necesario tener en cuenta el compromiso adquirido de cumplir las recomendaciones de la Unesco, entre las que se pide toda la cautela posible ante la posible reapertura de la mina de Aznalcóllar. En este sentido, SEO/BirdLife ha presentado alegaciones al proyecto de explotación de Minera los Frailes S.L., donde, según el principio de precaución, solicita rechazar el proyecto y advierte de que además es inadmisible que continúen los trámites administrativos para la reapertura de la mina, mientras se trata de reconducir el modelo socioeconómico de Doñana hacia criterios de sostenibilidad.

En la larga lista de sinsabores de la reciente historia de Doñana como humedal protegido sobresale el dramático episodio ocurrido el 25 de abril de 1998, hace casi 26 años, cuando la balsa minera de la empresa sueco-canadiense Boliden-Apirsa, en el municipio de Aznalcóllar, reventaba con cinco millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas contaminadas.Catástrofe en Doñana

La riada, cargada de metales pesados, desbordaba el cauce del Guadiamar rumbo a Doñana, arrasando todo a su paso. Dejó sesenta kilómetros de riberas anegadas por el barro tóxico, 4.600 hectáreas de cultivo y pastizales arruinados, las marismas de Entremuros contaminadas, veintiséis toneladas de peces muertos y cientos de aves afectadas.

“Un riesgo añadido a la grave situación por falta de agua del humedal que no podemos volver a asumir, más aún cuando la recuperación de los terrenos contaminados ha llevado muchos años y con un coste económico altísimo, pudiendo haber sido evitado”, advierte Davila, que quiere evitar a toda costa otra catástrofe en Doñana.

Tags: AznalcóllarDoñanaecosistemashumedalSeo/BirdLife

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Última hora DIRECTO incendios 27 agosto España
Medio Ambiente

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 27 de agosto en España

27 de agosto de 2025
reserva hídrica Transición Ecológica hoy 26 agosto
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica ‘hoy’ 26 de agosto es de 34060 hectómetros cúbicos, al 60,8 por ciento de su capacidad

26 de agosto de 2025
CSIC prioridad recuperación Médulas incendio forestal
Medio Ambiente

El CSIC da ‘prioridad’ a la recuperación de ‘Las Médulas’ tras el incendio forestal, valorando daños y riesgos

26 de agosto de 2025
tiempo 26 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 26 de agosto en España

26 de agosto de 2025
Última hora DIRECTO incendios 26 agosto España
Medio Ambiente

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 26 de agosto en España

26 de agosto de 2025
tiempo 25 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 25 de agosto en España

25 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados