20 personas están en prisión por incendios forestales en España. Los incendios se ‘estabilizan’ en León con 13 municipios desalojados. Los reyes visitaran las principales zonas afectadas, primera parada en Zamora. Cortafuegos ayudan a parar el incendio de Ibias. Investigan más de la mitad de los incendios de Castilla y León.
Aemet avisa que los riesgos ‘extremos’ de incendios forestales son los mismos pese al descenso de temperaturas. 166.000 hectáreas calcinadas en Castilla y León, el 65% en León.
Dos de los seis incendios forestales de máxima gravedad de Castilla y León llevan 19 días activos. 22 poblaciones de León y Zamora siguen desalojadas. Se reproduce y sube a nivel 2 el incendio de Anllares (León). Asturias: evacuación de seis pueblos ante la gravedad del incendio forestal de Ibias.
Actualización a las 14:00h Última hora de los incendios forestales!!!
Trece incendios forestales, dos menos que el martes, se mantienen en Situación Operativa 2, en estado de alerta con riesgo alto, y la evolución general es positiva, aunque en la provincia de Lugo la situación es desfavorable y siguen ocurriendo activaciones a causa del aumento en las rachas de viento.
Las buenas condiciones meteorológicas ofrecen una «ventana de oportunidad de 48 horas» determinantes para acabar con los fuegos, ha dicho esta mañana la directora de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, durante la reunión diaria del Comité Estatal de Coordinación (Cecod).
Entretanto, los reyes de España han iniciado en Sanabria (Zamora) su recorrido por algunos de los lugares más afectados por los incendios, donde esperan conocer de primera mano la situación de los ciudadanos que han sufrido el efecto de las llamas.
En el ámbito policial, cincuenta personas han sido ya detenidas en relación con los incendios y 135 son investigadas.
Desde que comenzó esta ola de incendios han sido desalojadas de sus casas 35.656 personas, las últimas 82 por el nuevo incendio de Asturias, según datos del Cecod.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha advertido de que el peligro de incendios forestales se mantiene en niveles «muy altos o extremos» en amplias zonas del oeste y del sur peninsular, si bien se espera un descenso de temperaturas acompañado de un aumento de la humedad relativa en las zonas afectadas por el fuego.
Cuatro fuegos activos en Galicia
Galicia mantiene cuatro incendios activos, los de Carballeda de Valdeorras y Avión, en la provincia de Ourense, y los de A Fonsagrada y A Pobra do Brollón, en Lugo, el último con la situación 2 activada por el riesgo para núcleos de población.
El último balance de Medio Rural recoge que el fuego de A Pobra, que se inició el lunes en la parroquia de Abrence, afecta a una superficie de alrededor de 900 hectáreas, 100 más que la cifra divulgada anoche.
Las carreteras cortadas reabrieron el martes al tráfico, pero la circulación ferroviaria continúa interrumpida entre San Clodio-Quiroga y A Pobra do Brollón, de la línea Monforte de Lemos-Ponferrada.
También en Lugo, se declaró el martes un incendio en A Fonsagrada, parroquia de San Pedro de Río, que ha quemado unas 40 hectáreas.
Los otros dos incendios activos están en Ourense, donde este martes se desactivó la situación 2 de emergencia que afectaba a toda la provincia desde el 12 de agosto.
Uno es el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que afectó a la montaña más alta de Galicia (Pena Trevinca) y ha calcinado 5.000 hectáreas desde que entró en la comunidad gallega procedente de Porto de Sanabria (Zamora).
El otro foco activo es el de Avión-Nieva, con 250 hectáreas quemadas.
Menos poblaciones desalojadas en León
En la provincia de León el suceso más preocupante es el incendio de Fasgar, aunque su evolución favorable ha permitido levantar la evacuación de cinco localidades, que pasan ahora a confinamiento urbano: Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente.
En la otra vertiente del incendio, en Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, continúan trabajando medios terrestres y aéreos para evitar que el fuego alcance nuevamente el núcleo urbano o se extienda hacia Salientes y Tremor.
En el incendio de La Baña, las condiciones nocturnas han sido favorables, con temperaturas bajas que han ayudado a contener el fuego en una zona especialmente compleja. Los equipos siguen trabajando para cerrar el perímetro y poder atacar el incendio de forma definitiva.
Respecto al incendio de Garaño, en La Magdalena, se ha avanzado en la perimetración por la zona de Mora de Luna utilizando contrafuegos y tácticas específicas para evitar su expansión, mientras se mantiene la intervención con medios aéreos y terrestres.
Trece pueblos permanecen desalojados en León.
Una veintena de cuadrillas terrestres, junto a una brigada especializada, ocho autobombas, dos retenes de maquinaria y los primeros medios aéreos han seguido luchando esta mañana contra las llamas del incendio de Porto (Zamora).
El fuego, que lleva activo desde el pasado 14 de agosto a causa de un rayo y actualmente mantiene cinco poblaciones evacuadas y una confinada, sigue con tres frentes activos y se espera poder atajarlos mejor con la bajada de temperaturas prevista para la jornada.
De las tres zonas de mayor actividad de este incendio, que ha quemado ya más de 20.000 hectáreas, una se localiza en la zona de La Baña de León y el límite con Zamora en la Sierra de la Cabrera, otra en el cañón del río Tera, en el entorno del Lago de Sanabria, y la tercera cerca de la localidad de San Ciprián de Sanabria.
Evolución favorable en Asturias, pese a nuevo foco
En Asturias los incendios tienen una evolución favorable, aunque el nuevo foco de Ibias generó mucha virulencia y potenció la expansión del área quemada.
Varias decenas de vecinos de Villamayor y Villarcebollín, dos pequeños núcleos de dicho concejo en el suroccidente del Principado, continúan desalojados por el fuego desatado el martes por la tarde, que se propagó con gran rapidez y que, con la ayuda de cortafuegos y de las pistas forestales existentes, pudo ser anclado en muchas partes durante la noche.
Una parte de su flanco derecho ha avanzado hacia una zona de difícil acceso por debajo de los núcleos de Villamayor y Villarcebollín, según el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA).
En cuanto a los otros tres incendios que siguen activos en el Principado, los de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña, su evolución está siendo contenida y son objeto de control para evitar que las llamas puedan reavivarse.
Actualización a las 12:50h 20 personas están en prisión por incendios forestales en España
Un total de veinte personas están en prisión por incendios forestales en toda España, de las cuales 14 están cumpliendo condena o medidas de seguridad, según datos a 15 de agosto de este año referidos a los centros dependientes de la administración estatal.
Los otros seis, según ha indicado a EFE fuentes de Instituciones Penitenciarias, se encuentran en prisión preventiva en espera de juicio.
Son cifras que podrían incrementarse un poco estos días tras las decisiones judiciales que pudieran adoptarse con algunos de los detenidos este verano tras los incendios que asolan comunidades como Galicia, Castilla y León, Asturias o Extremadura.
Los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior en la reunión del Comité Estatal de Coordinación (Cecod) contra los incendios elevan a 48 las personas detenidas por fuegos forestales por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado desde principios del pasado mes de junio y a otras 134 las investigadas.
Diferencias entre incendiarios y pirómanos
Esta misma semana el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, expuso un plan de medidas contra los incendios forestales, entre las que figura la creación de un registro nacional de pirómanos.
Pero los expertos diferencian claramente entre pirómanos e incendiarios, ya que los primeros suelen tener un trastorno de control de los impulsos.
Su número es poco significativo y se caracterizan porque disfrutan contemplando el fuego, tienen un deseo irrefrenable de quemar e, incluso, las llamas llegan a excitarles sexualmente. Una patología muy excepcional, como subrayaron en su día expertos de la Guardia Civil.
Precisamente, hace unos años la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil puso en marcha una herramienta mediante un algoritmo matemático para contribuir al esclarecimiento de las causas de los incendios y que permitía perfilar a los posibles autores.
Así, esta herramienta, cuyo artífice era el entonces comandante Andrés Sotoca, arrojaba el retrato del incendiario: un hombre mayor de 46 años, adaptado, autónomo que vive del campo y sin antecedentes.
En ese análisis se reflejaba también que el 60 por ciento de los incendios forestales se produce por imprudencias, de las cuales el 38 por ciento son leves, es decir, fuegos accidentales en los que el autor asume su responsabilidad e, incluso, participa en la extinción.
En las graves (el otro 22 por ciento de las imprudencias) el autor escapa del lugar y oculta su acción.
Otro 20 por ciento de los incendios son los llamado «sin sentido» o patológicos; en torno al 10 por ciento se provocan para obtener un beneficio y un 4,7 por ciento por venganza.
Se suman a estos grupos los pirómanos, que representan un pequeño porcentaje del total.
Actualización a las 12:45h Los incendios se ‘estabilizan’ en León
La situación de los incendios forestales en la provincia de León ha mejorado en las últimas horas, aunque aún hay trece pueblos desalojados, ha informado este miércoles el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, tras presidir una nueva reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI).
La evolución positiva ha permitido reducir el número de personas evacuadas y levantar confinamientos en varias localidades. No obstante, 13 localidades permanecen desalojadas, con un total de 346 personas, lo que supone una disminución de 150 respecto al día anterior.
Por otro lado, quince poblaciones continúan en confinamiento, situación que afecta a unas 1.200 personas, cifra similar a la jornada previa.
Entre los focos más preocupantes se encuentra el incendio de Fasgar, que afecta a zonas de Murias de Paredes y el Valle Gordo y que ha mostrado una evolución favorable, lo que ha permitido levantar la evacuación de cinco localidades, que pasan ahora a confinamiento urbano: Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente.
En la otra vertiente del incendio, en Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, continúan trabajando medios terrestres y aéreos para evitar que el fuego alcance nuevamente el núcleo urbano o se extienda hacia Salientes y Tremor.
En el incendio de La Baña, las condiciones nocturnas han sido favorables, con temperaturas bajas que han ayudado a contener el fuego en una zona especialmente compleja. Los equipos siguen trabajando para cerrar el perímetro y poder atacar el incendio de forma definitiva.
Respecto al incendio de Garaño, en La Magdalena, se ha avanzado en la perimetración por la zona de Mora de Luna utilizando contrafuegos y tácticas específicas para evitar su expansión, mientras se mantiene la intervención con medios aéreos y terrestres.
En Llamas de Cabrera la situación también es estable. Durante la noche no se han registrado novedades, aunque el amplio perímetro requiere vigilancia constante.
Las localidades de Peñalba de Santiago, Espinosa de Compludo, Palacios de Compludo, Carracedo de Compludo y Compludo, que estaban confinadas, han vuelto a la normalidad, aunque se pide precaución en zonas cercanas a los operativos.
El incendio de Anllares del Sil, que obligó a elevar su nivel de riesgo por la evacuación de los vecinos de Anllarinos, se encuentra contenido. Aunque aún hay llama, la situación es estable y se trabaja para enfriar la zona y reducir su peligrosidad.
En cuanto a la red viaria, se han reabierto las carreteras de acceso al Morredero y a Saceda, mientras que siete vías continúan cortadas en unos 80 kilómetros.
Entre ellas, destacan los accesos a Anllarinos, Colinas del Campo, Quintanilla de Losada, Otero de las Dueñas, Sagüera de Luna, Portilla de Luna y el tramo entre Garaño y Barrios de Luna.
Diego ha señalado que las previsiones del tiempo son favorables, con descenso de las temperaturas, aumento de la humedad y posibilidad de precipitaciones, aunque se esperan vientos fuertes.
«La información que nos llega es positiva. Se está trabajando bien y esperamos que la climatología ayude a mejorar la situación en la provincia», ha concluido.
Actualización a las 12:20h Los reyes inician su visita a las zonas afectadas, empezando por los fuegos de Zamora
Los reyes de España han iniciado su recorrido por algunos de los lugares más afectados por el incendio forestal que ha arrasado la comarca zamorana de Sanabria y su Parque Natural, donde esperan conocer de primera mano la situación de los ciudadanos que han tenido que ser desalojados por la cercanía de las llamas.
Han aterrizado en la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria, en el municipio de Galende, donde han sido recibidos por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el alcalde de esta población zamorana, Miguel Ángel Martos.
Aunque la intención inicial era comenzar esta visita en el mirador del cañón de Forcadura, finalmente no ha sido posible por el cambio de aire y la poca visibilidad que permite el humo de los incendios que se reavivaron esta semana.
Desde el punto de inicio de la visita se han dirigido al Puesto de Mando Avanzado, donde se han interesado por la evolución del incendio, mientras que luego tienen previsto desplazarse al Monasterio de San Martín de Castañeda, donde se reunirán con vecinos que fueron desalojados y también con hosteleros y comerciantes de la zona.
Después de su recorrido por estas zonas de la provincia de Zamora los reyes tienen previsto desplazarse hasta la cercana comarca de El Bierzo, donde prevén visitar algunos de los municipios afectados por los numerosos incendios que han arrasado esa zona en el último mes, incluido el espacio natural y cultural de Las Médulas, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Actualización a las 12:10h Cortafuegos ayudan a anclar el incendio de Ibias
Varias decenas de vecinos de Villamayor y Villarcebollín, dos pequeños núcleos del concejo de Ibias, en el suroccidente de Asturias, continúan desalojados sin poder volver a sus casas por un incendio desatado ayer por la tarde que se propagó con gran rapidez y que, con la ayuda de cortafuegos y de las pistas forestales existentes, ha podido ser anclado en muchas partes durante la noche.
Según ha señalado el presidente del Principado, Adrián Barbón, que se va a desplazar durante la mañana hasta Ibias para conocer de cerca la situación, la red de cortafuegos que hay en el municipio y las pistas forestales, que se han repasado, han «facilitado muchísimo» el trabajo de extinción de este incendio, uno de los cuatros que siguen estando activos en el suroccidente de Asturias.
Durante la noche se pudo controlar el flanco izquierdo del incendio sobre un cortafuego y el flanco derecho se controló parcialmente sobre varios cortafuegos, pero una parte de este flanco ha avanzado hacia una zona de difícil acceso por debajo de los núcleos de Villamayor y Villarcebollín, informa el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA).
La primera llamada a la sala del 112 informando del incendio fue a las 18:04 horas de ayer y, de inmediato, a causa de la rápida propagación del mismo, se decidió actuar sobre núcleos situados en un radio de cinco kilómetros en torno a San Antolín, donde se inició el fuego, por lo que se procedió a la evacuación preventivamente estas dos aldeas y a decretar una evacuación voluntaria de los núcleos de Dou, Andeo, Piñeira y Centenales.
Según ha confirmado la alcaldesa de Ibias, Gemma Álvarez, hoy aún siguen desalojados los vecinos Villamayor y Villarcebollín, mientras que en Piñeira pudieron volver a entrar durante la noche.
Ninguno de ellos tuvo que hacer uso de la Escuela Hogar que se había puesto a disposición de los evacuados ya que, según la alcaldesa, todos tienen vecinos, familiares o amigos con los que pasar una noche en caso de necesitarlo.
Algunos de los vecinos, según ha relatado Barbón, tuvieron que se sacados de las aldeas en helicóptero «por carretera, sencillamente era imposible».
El presidente ha aprovechado también para pedir que, cuando se decrete un desalojo se cumpla y se colabore «porque es importante y se hace por la protección de las personas, para proteger la vida de los que están en los pueblos y proteger la vida también de los que están en los operativos, porque no hay que exponerlos a riesgos».
En principio, todo apunta a que este incendio, el que ha avanzado con más rapidez de cuantos se han declarado en esta oleada de incendios, ha sido intencionado, al igual que el registrado unas horas antes en Tineo, que pudo ser controlado por la rápida actuación de los bomberos.
El puesto de mando avanzado desde el que se coordinan las labores de extinción ha sido trasladado desde Degaña hasta Ibias para seguir de cerca la evolución de este incendio, que ha pasado a ser el que más preocupa de los cuatro activos.
En su extinción están trabajando esta mañana cuatro helicópteros, la Brif de Tineo, la Unidad Militar de Emergencias y bomberos voluntarios que se centran en abrir cortafuegos para evitar el paso de las llamas, ha señalado la alcaldesa, que espera que, con ayuda del tiempo, los focos activos no se descontrolen.
En cuanto a los otros tres incendios que siguen activos en el Principado, los de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña, la «evolución está siendo contenida dentro de lo que era esperable» y están siendo objeto de control para evitar que las llamas puedan reavivarse en los focos que hay activos y que «más o menos están controlados».
Actualización a las 11:40h La causa de más de la mitad de los fuegos de Castilla y León, «en investigación»
La Junta de Castilla y León investiga en estos momentos la causa de más de la mitad de los incendios que están activos o controlados en la Comunidad, concretamente, en 23 de los 39 -58 %- fuegos que aparecen en el portal web de Medio Ambiente, Inforcyl.
La primera causa identificada de los incendios son los rayos, que han causado siete de los 39 incendios listados en este portal; mientras que la causa de otros cuatro es «accidental» y en otros dos aparece como «desconocida».
Finalmente, como «intencionados», que es la principal causa de los fuegos según la Junta de Castilla y León, aparecen, de momento, únicamente cuatro.
Incendios forestales según su causa:
- Rayos (7): Fasgar, Barniedo, Resoba, Orallo, La Uña, Brañosera, Candelario.
- Intencionados (4): Paradiña, Colinas del Campo de Martín Moro, Cacabelos, Oña.
- Accidental (2): Quintanilla San García, Villamartín de Campos.
- Desconocida (2): Villafruela del Condado, Villalbilla de Burgos.
- En investigación (23): Anllares del Sil, Porto, La Baña, Garaño, Llamas de Cabrera, Cardaño de Arriba, Gestoso, Yeres, Molezuelas, Canalejas, San Pedro de Cansoles, La Venta, Moncalvillo, Astudillo, Puercas, Castromil, San Cristóbal de los Mochuelos, Caín de Valdeón, Barrillos, Moronta, Molinaseca, Perales, Moncalvillo.
Actualización a las 10:55h Aemet alerta sobre los riesgos ‘extremos’ de incendios forestales pese al descenso de temperaturas
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha advertido este miércoles de que el peligro de incendios forestales se mantiene en niveles «muy altos o extremos» en amplias zonas del oeste y del sur peninsular.
Sin embargo, la Aemet ha informado en la red social X de un descenso de las temperaturas en gran parte del país, acompañado de un aumento de la humedad relativa en las zonas con incendios.
Pese a esta mejora en algunos factores meteorológicos, la Aemet ha insistido, un día más, en el nivel de riesgo por fuego en las zonas señaladas.
Asimismo, la Aemet ha instado a la población mantener la precaución ante estas condiciones adversas. España se mantiene en la lucha contra la ola de incendios en las que actualmente hay 15 siniestros que se mantienen en Situación Operativa 2.
Por otro lado, la agencia ha lanzado avisos naranjas (riesgo importante) por lluvias y tormentas en Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que otras cinco comunidades estarán en alerta amarilla, con riesgo para ciertas actividades, por los mismos fenómenos, calor o fenómenos costeros.
Actualización a las 10:50h Expertos estiman casi 166.000 hectáreas calcinadas en Castilla y León, el 65% en León
En Castilla y León han ardido ya casi 166.000 hectáreas, más de 107.000 de ellas en la provincia de León, por lo que esta provincia suma casi el 65% de esa extensión, según la última actualización de la estimación de los expertos que trabajan para la herramienta edu.forestry.es, elaborada a base de información satelital recopilada del Sistema Europeo de Información Sobre Incendios Forestales (EFFIS) -Copernicus-.
En concreto, la estimación preliminar, pendiente de los ajustes posteriores a medida que se incorporan datos cerrados de superficie afectada y a que la Junta de Castilla y León aporte sus cálculos, apunta a que en Castilla y León se han quemado 165.797 hectáreas de terreno, con 107.324 en León, la provincia española más afectada, al superar por poco a su vecina Ourense, con 104.317, mientras que Zamora sumaría ya 32.174, principalmente por los grandes incendios surgidos en Molezuelas y Porto, este último ya en terreno de la provincia de León.
Actualización a las 08:50h Galicia mantiene cuatro incendios activos, con situación 2 en A Pobra do Brollón (Lugo)
Galicia mantiene este miércoles cuatro incendios forestales activos, los de Carballeda de Valdeorras y Avión, en la provincia de Ourense, y los de A Fonsagrada y A Pobra do Brollón, en Lugo, el último con la situación 2 activada por el riesgo para núcleos de población.
El último balance de Medio Rural recoge que el fuego de A Pobra, que se inició el lunes en la parroquia de Abrence, afecta a una superficie de alrededor de 900 hectáreas, 100 más que la cifra divulgada anoche.
En este incendio se ha decretado la situación 2 de emergencia, como medida preventiva, por su proximidad a los núcleos de Golmar, en A Pobra, y de Conceado y San Pedro, en el municipio vecino de Quiroga, aunque no ha habido confinamientos ni evacuaciones.
Las carreteras cortadas reabrieron el martes al tráfico, pero la circulación ferroviaria continúa interrumpida entre San Clodio-Quiroga y A Pobra do Brollón, de la línea Monforte de Lemos-Ponferrada.
También en Lugo, se declaró el martes un incendio en A Fonsagrada, parroquia de San Pedro de Río, que ha quemado unas 40 hectáreas.
Los otros dos incendios activos están en Ourense, donde ayer martes se desactivó la situación 2 de emergencia que afectaba a toda la provincia desde el 12 de agosto.
Uno es el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que afectó a la montaña más alta de Galicia (Pena Trevinca) y ha calcinado 5.000 hectáreas desde que entró en la comunidad gallega procedente de Porto de Sanabria (Zamora).
El otro foco activo es el de Avión-Nieva, con 250 hectáreas quemadas.
Siguen estabilizados los de Larouco, el más grande de la historia de Galicia con 30.000 hectáreas arrasadas; Chandrexa de Queixa y Vilariño (19.000 ha), Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha); A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha); y Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), todos en Ourense.
En situación de controlados se encuentran los de Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Maceda (3.500 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha), en Ourense, y el de Carballedo-A Cova (100 ha), en Lugo.
En total, alrededor de 96.000 hectáreas se han quemado en incendios forestales este mes de agosto, por lo que 2025 es ya el año con más extensión quemada en Galicia este siglo.
Actualización a las 08:50h Dos de los seis incendios forestales de máxima gravedad de Castilla y León llevan 19 días activos
Dos de los seis incendios forestales de nivel 2 de gravedad, el máximo previsto en los protocolos de emergencia, permanecen activos en Castilla y León desde el pasado 8 de agosto, hace 19 días, en concreto los de los municipios leoneses de Fasgar y Anllares del Sil, este último complicado anoche tras nuevas reproducciones causadas por el viento y que obligó a desalojar la población de Anllarinos del Sil.
En total han sido 23 localidades de las provincias de Zamora y León las que han permanecido desalojadas y sus habitantes han pasado una noche más fuera de sus casas pese a la buena evolución experimentada por la mayoría de los incendios en esas dos provincias.
En total, los pueblos evacuados suman una población que ronda los 650 habitantes y que son unos 300 menos que los que había desalojados al comienzo de este martes, si bien en la provincia de León hay otros 16 pueblos confinados con otros 1.200 habitantes afectados, han informado fuentes del operativo de extinción de la Junta de Castilla y León.
Sobre la situación de los incendios forestales a primera hora de la mañana, el portal de información de la Consejería de Medio Ambiente detalla que los seis incendios en máximo nivel de gravedad son los de Fasgar, Anllares del Sil, La Braña, Colinas del Campo de Martín Moreno y Garaño, todos ellos en la provincia de León, y el de Porto, en la provincia de Zamora pero que ya ha cruzado el límite provincial con León.
Además, actualmente son cuatro los incendios en nivel 1 de gravedad, el siguiente en la escala, con tres de ellos en León: Llamas de Cabrera -también activo desde el 8 de agosto-, Barniedo de la Reina y Gestoso, mientras que en Palencia sigue en esa situación el fuego de Cardaño de Arriba.
Por último, completan la lista de incendios activos pero en nivel 0 diez fuegos, entre ellos dos de los más graves y extensos de este agosto, que estuvieron en nivel 2 y ahora parecen más controlados, en Yeres (León) -que arrasó Las Médulas desde el 9 de agosto-, y en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), que comenzó el 10 de agosto, atravesó el límite provincial de León y causó la muerte a dos voluntarios que luchaban contra las llamas en Nogarejas (León).
Actualización a las 02:00H 22 poblaciones de León y Zamora, una noche más fuera de casa pese a mejorar los incendios
Un total de 23 localidades de las provincias de Zamora y León permanecen desalojadas y sus habitantes pasan una noche más fuera de sus casas pese a la buena evolución experimentada por la mayoría de los incendios frestalesen esas dos provincias.
En total, los pueblos evacuados suman una población que ronda los 650 habitantes y que son unos 300 menos que los que había desalojados al comienzo de este martes, si bien en la provincia de León hay otros 16 pueblos confinados con otros 1.200 habitantes afectados, han informado fuentes del operativo de extinción de la Junta de Castilla y León.
De los incendios de mayor gravedad, el único que ha empeorado en cuanto a evacuaciones ha sido el de Anllares (León), donde ha sido necesario un nuevo desalojo a última hora de esta tarde, el de la localidad de Anllarinos del Sil por los continuos cambios de viento.
En el de la localidad leonesa de Garaño, las labores de extinción se han visto favorecidas por el cambio de viento, los contrafuegos y los trabajos de perimetraje, por lo que presenta una mejor situación que por la mañana.
En el de las localidades leonesas de de Colinas, Fasgar e Igüeña el incendio ha ampliado su frente debido a una meteorología desfavorable.
Por último, el de Porto (Zamora) se trabaja con maquinaria para establecer líneas de contención en la zona leonesa de La Baña y existe una evolución positiva en el entorno del casco urbano de San Ciprián de Sanabria mientras que en el cañón del Tera las reactivaciones han sido continuas a lo largo de la jornada.
Actualización a las 01.00H Se reproduce y sube a nivel 2 el incendio de Anllares (León), que desaloja a Anllarinos
El incendio forestal de Anllares, en la provincia de León, ha sido elevado a nivel de gravedad 2 (IGR 2) tras nuevas reproducciones esta tarde por los continuos cambios de viento que han obligado a evacuar la localidad de Anllarinos del Sil para «evitar riesgos».
Así lo ha confirmado el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, tras presidir una nueva reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI). Y es que el extenso perímetro exige numerosos medios de control para su remate.
En este sentido, permanecen confinadas las localidades de Faro, Guímara, Chano, Trascastro, Peranzanes, Cariseda y Argayo del Sil, todas ellas en el entorno del incendio.
La situación se ha visto agravada por las condiciones meteorológicas adversas, con viento cambiante y extrema sequedad del terreno, que han favorecido la expansión del fuego.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana una bajada de temperaturas en la zona noroeste, con posibilidad de lluvias a partir de las 22,00 horas, pero también viento sostenido del oeste de hasta 50 kilómetros por hora, lo que podría dificultar las labores de extinción.
En paralelo, el incendio de La Baña ha evolucionado de forma más favorable. La Junta ha autorizado el retorno de los vecinos, aunque bajo confinamiento urbano.
«La población puede volver a sus casas, pero debe permanecer dentro del núcleo urbano. Se ha abierto la carretera hasta La Baña, quedando cerrada únicamente desde Quintanilla de Losada hasta la localidad», ha detallado el delegado.
Respecto al incendio de Fasgar, Diego ha indicado que se está valorando si mañana por la mañana los vecinos del Valle Gordo de Omaña pueden regresar a sus domicilios.
En Garaño, en La Magadalena, se mantienen evacuadas las seis localidades afectadas, mientras que en Igüeña continúan confinadas Colinas e Igüeña.
En el incendio de Llamas de la Cabrera el perímetro está estabilizado, con pequeñas reproducciones en la zona de Corporales que están siendo controladas.
Actualización a las 00:05h El Principado de Asturias decreta la evacuación de seis pueblos ante la gravedad del incendio forestal de Ibias
La gravedad del incendio declarado esta tarde en San Antolín de Ibias ha obligado a evacuar preventivamente los pueblos de Villamayor y Villarcebollín y a decretar una evacuación voluntaria de los núcleos de Dou, Andeo, Piñera y Centenales, debido a la velocidad con la que se está propagando el fuego, que los servicios de emergencia trabajan ahora para contener.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha informado esta noche tras la reunión del Centro de Coordinación Opertaiva Integrado (Cecopi) de que todo apunta a que el fuego ha sido provocado, así como que es el que avanza con mayor rapidez de todos los que ha sufrido el Principado, debido a la velocidad del viento, por lo que está traspasando las defensas forestales de las que disponían los pueblos.
Los trabajos de los servicios de emergencia se centran ahora en fijar las líneas de defensa para intentar contener el avance de las llamas, cuya velocidad ha obligado al Cecopi ha tomar decisiones que son «difíciles», según ha explicado Barbón.
«Es una zona en la que hay bastantes cortafuegos y esto es algo que hay que resaltar, pero es tal la velocidad que ha tomado que lo que estamos viendo es que el fuego está superando los cortafuegos existentes, muchos de ellos además en condiciones muy buenas, que se habían repasado los últimos años y están en buenas condiciones de defensa, y aún así estamos viendo como no están siendo capaces de parar la actuación del fuego», ha detallado el Barbón, que ha subrayado la «gravedad» de la situación.
Debido al peligro que supone el humo tanto para los vecinos como para los servicios de emergencia que trabajan en la zona, se ha decretado la evacuación obligatoria de Villamayor y Villarcebollín y una evacuación voluntaria de los núcleos cercanos de Dou, Andeo, Piñera y Centenales, que el presidente ha pedido a los ciudadanos que cumplan.