El medio ambiente del Estrecho de Gibraltar está en grave peligro, según denuncia una ONG medioambiental que se presentará ante el PE a fines de setiembre con el objetivo de llamar la atención acerca de este problema y buscar apoyo y soluciones, puesto que la zona fue declarada ZEC por la UE.
Entre las prácticas denunciadas se cuentan colisiones de buques que no cumplían con las normativas, inmuebles construidos sobre terrenos que se han ganado al mar a base de depositar escombros en una zona que se debería proteger y no urbanizar sin control y hasta el atraque de submarinos nucleares en zonas no preparadas para ello.
Gibraltar no puede seguir así
La organización Verdemar Ecologistas en Acción comparecerá el próximo 25 de septiembre en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para denunciar las «malas prácticas» que realiza Gibraltar y que, según denuncian, «están alterando gravemente el medio ambiente» del Estrecho.
En una nota de prensa difundida recientemente, la organización explica que la Comisión de Peticiones del Europarlamento ha aceptado su solicitud de intervención para pedir a la Comisión Europea que inste al gobierno británico a respetar el entorno ambiental y marino del Estrecho, área catalogada como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la UE.
El presidente de la organización, Antonio Muñoz Secilla, expondrá ante los eurodiptuados y miembros de la Comisión Europea las actuaciones que está llevando a cabo Gibraltar y cómo afectan al medio ambiente del Estrecho.
Solicitará en su intervención que el Parlamento Europeo inste “a la Comisión Europea a que se dirija al gobierno británico para que se comprometa en la preservación del medio ambiente y el ecosistema marino en el Estrecho de Gibraltar, evitando la continuidad de las malas prácticas que el gobierno del Peñón lleva a cabo”.
Zona ZEC y vacío legal
En el texto remitido a la Comisión Europea, que ha dado origen a la citación de comparecencia, el presidente de Verdemar denunció que desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en 2020, «se ha creado un vacío legal» que «ha incrementado las malas prácticas llevadas a cabo desde Gibraltar» y que «provocan efectos devastadores» en la zona ZEC, que abarca desde la bahía de Algeciras al Mar de Alborán. Una zona «de alta complejidad oceanográfica y geomorfológica» y que está protegida por la directiva de hábitats europea.
Entre las «malas praxis británico-gibraltareñas» que denunciaba su informe figura la colisión el 4 de diciembre de 2024 en aguas del Estrecho de Gibraltar de un buque petrolero y un portacontenedores que incumplían la normativa de actividades en el ZEC del Estrecho Occidental. Y también las promociones inmobiliarias que Gibraltar ha realizado y realiza sobre terrenos ganados al mar y que «han convertido en un vertedero de escombros la Bahía».
Explican que durante 2025, en la zona de la cara este de la colonia británica, a las Torres Hassan, ya construidas sobre terrenos ganados al mar, se prevé añadir «un hotel, un puerto deportivo y 1.300 viviendas, ganando más de 300.000 metros cuadrados adicionales al mar. Todo ello en un contexto en el que en la actualidad Gibraltar no depura las aguas residuales y las vierte en una zona protegida por la Red Natura 2000″, añade el texto remitido a la Comisión Europea.
El juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha abierto diligencias previas para investigar posibles delitos graves contra el medio ambiente por este megaproyecto urbanístico, después de que la Fiscalía abriera diligencias tras una denuncia de Verdemar.
El texto también trasladó que en enero y febrero dos submarinos nucleares atracaron en Gibraltar sin que este puerto «tenga las condiciones para la atención, repostaje y reparación de dichos buques, con el peligro que dicha acción conlleva«. Para el presidente de Verdemar todas esas acciones «vulneran el espíritu» sobre el acuerdo de retirada del Reino Unido de la UE.
Las acciones que se están llevando a cabo en el peñón de Gibraltar no solo afectan al área circundante, que ya es de por sí una falta grave, puesto que está catalogada como Zona de Especial Conservación, sino que también tiene consecuencias sobre el mar de Alborán, la bahía de Algeciras y varias zonas de la Red Natura 2000 más. EFE / ECOticias.com