Andalucía ha aprobado la nueva Ley de Montes, una normativa que actualiza el marco legal de la gestión forestal en la comunidad después de más de dos décadas.
El objetivo principal es modernizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques andaluces, al tiempo que se refuerza la autonomía de los municipios en la toma de decisiones sobre su territorio.
La nueva ley reconoce el papel estratégico que los montes andaluces desempeñan en la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios y la protección de la biodiversidad.
Nueva Ley de Montes para Andalucía
El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles pasado el proyecto de Ley de Montes de Andalucía (LEMA) que prepara al sector forestal para los retos del siglo XXI y garantiza la autonomía municipal y la corresponsabilidad en la gestión de los montes de titularidad local.
La nueva ley reconoce el papel estratégico que los montes andaluces desempeñan en la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios y la protección de la biodiversidad.
El texto, que empezará a tramitarse en el Parlamento andaluz, actualiza la normativa de 1992 e incorpora medidas de bioeconomía, digitalización y simplificación administrativa y adapta la normativa autonómica a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que se han producido en las tres últimas décadas.
La normativa es anterior incluso a la ley estatal de 2003, algo que ha generado a lo largo de los años vacíos y duplicidades que era necesario corregir, según ha explicado la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, en la rueda de prensa posterior a la reunión este miércoles del Consejo de Gobierno.
La actualización responde también al mandato del Plan Forestal Andaluz 2030, que en su adecuación más reciente subraya la urgencia de revisar en profundidad el marco normativo forestal andaluz, cuyo objetivo es construir una legislación coherente, moderna y eficaz, que facilite la gestión sostenible de los montes y contribuya al desarrollo del medio rural.
Gestión forestal sostenible
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha impulsado este texto tras un proceso participativo en el que han intervenido administraciones, entidades locales, asociaciones, colectivos profesionales y ciudadanía, según ha explicado García.
Además de los trámites oficiales de consulta e información pública, se ha presentado en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, donde el sector forestal y los actores implicados valoraron tanto el contenido como el espíritu de consenso del texto.
Su elaboración ha contado con informes de todos los organismos preceptivos.
Entre ellos el Consejo Económico y Social de Andalucía, el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales, el Consejo Andaluz de Biodiversidad, la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica, el Consejo Consultivo y el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía.
Montes y desarrollo rural en Andalucía
La futura Ley de Montes se estructura en siete títulos, con 144 artículos, además de disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales.
Su organización responde a un esquema claro que aborda las disposiciones generales, la clasificación y régimen jurídico de los montes, la información y estadística forestal, la gestión forestal sostenible, la conservación y protección, el fomento forestal y el régimen de responsabilidad.
Su elaboración ha contado con informes de todos los organismos preceptivos.
Entre las principales novedades se encuentra la modernización de la colaboración entre administraciones, ya que consolida los convenios de cooperación entre la administración forestal autonómica y las entidades locales, garantizando la autonomía municipal y la corresponsabilidad en la gestión de los montes de titularidad local.
En el ámbito de la participación pública, se crea el Consejo Andaluz de Política Forestal y Biodiversidad, que sustituye al anterior Consejo Andaluz de Biodiversidad, un nuevo órgano que amplía sus funciones y se adapta a las exigencias actuales de planificación, gestión y conservación.
Servirá como foro de encuentro entre administraciones, sector forestal y sociedad civil.
Avanzando en el medio ambiente de Andalucía
El texto corrige además la peculiaridad introducida en 1992 con la creación del Catálogo de Montes de Andalucía, que ahora pasa a denominarse Registro de Montes Públicos de Andalucía, que evita confusiones y establece una distinción clara entre los montes de carácter demanial y los patrimoniales, cada uno con su régimen jurídico propio.
La LEMA introduce la figura del monte protector para los terrenos privados, en consonancia con la legislación básica estatal. Este reconocimiento permite incentivar la conservación de estos espacios mediante ayudas específicas y beneficios para sus titulares, fomentando una gestión más sostenible.
Además, la ley fomenta la economía circular y el aprovechamiento de los recursos naturales, como la biomasa, la resina o el corcho, con el fin de generar empleo en zonas rurales y frenar la despoblación.
Con esta normativa, Andalucía busca situarse a la vanguardia en la gestión forestal sostenible en Europa, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo. La Ley de Montes de Andalucía aspira a convertir los bosques en un motor de resiliencia climática, desarrollo rural y autonomía local. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com
















