El primer avión impulsado por partículas de agua no es una fantasía, sino una realidad. España lo vio en primera persona. Las aerolíneas europeas han manifestado su preocupación por la falta de combustibles sostenibles para la aviación (SAF). Conseguir abastecimiento ecológico es clave para concluir la descarbonización del sector, uno de los más complejos de descarbonizar.
Durante un foro sobre la competitividad aérea celebrado en la Comisión Europea, voces representantes de diferentes aerolíneas señalaron que la oferta actual de SAF resulta insuficiente para llegar a los objetivos fijados por la regulación comunitaria.
El SAF, generado con el uso de recursos renovables como aceites usados, residuos agrícolas y algas, se considera una opción viable para disminuir las emisiones de CO2 del sector de la aviación. No obstante, las aerolíneas dan la voz de alarma sobre su elevado costo y escasa disponibilidad. Bajo este marco, el avión que España ya prueba podría ser la nueva gran solución que la industria necesita.
España ve en acción las destrezas del avión de hidrógeno
España fue el país elegido para iniciar las pruebas del primer avión hipersónico no tripulado y suministrado por hidrógeno. Se trata de un proyecto con el sello de Destinus, un startup europea que dispone de sede en Madrid.
Recibe el respaldo económico y técnico de fondos europeos y el Gobierno de España. Al principio, se anunció que el prototipo Destinus-3 llegaría en 2024, pero un cambio de planes hizo que la espera se extendiera hasta 2026.
Se espera que cause un impacto tan grande como el de estos aviones de pasajeros con motores que queman partículas de agua en Singapur. Los fabricantes estiman que este avión, de 10 metros de largo, rebase la velocidad del sonido, alcanzando los 1200 km/h.
Para lograr su objetivo, utilizarán hidrógeno en estado criogénico (a -250ºC). Según declaraciones de fuentes de la firma a la agencia EFE, se espera que la compañía notifique este año sobre todos sus avances y posibles retrasos, además de fallas que pudieran aparecer.
España es testigo de un paso más para el vuelo hipersónico
El prototipo Destinus-3 corresponde a un eslabón más de las piezas predecesoras al vuelo hipersónico, programado para el año 2035. Aunque no existen modelos de estas características aún, su tecnología lleva siendo investigada décadas.
La empresa detalló que este modelo utilizará queroseno como combustible, pero también incorporará un depósito de 1000 litros de para almacenar hidrógeno (cuyo único subproducto de su combustible es una serie de partículas de agua).
Con esta disposición, la compañía explorará el hidrógeno como fuente de combustible ante un contexto el que el sector pide más combustibles sostenibles. También lo ve como un facilitador crítico de vuelos de largo alcance y alta velocidad.
España ve cómo el hidrógeno asciende como el combustible del futuro
El combustible de hidrógeno emerge como un sistema de propulsión óptimo por su falta de emisiones contaminantes. Brinda un calor de combustión tres veces por encima del queroseno y una capacidad de enfriamiento adecuada.
Como mencionamos anteriormente, Destinus 3 contará con un sistema de propulsión que combinará un motor turborreactor suministro por queroseno y un postquemador alimentado con hidrógeno líquido.
Destinus ya mostró con éxito el potencial de su postquemador de hidrógeno. Lo hizo en mayo de 2023 con el demostrador Destinus 1. El vehículo registró 12 pies de largo y su posterior probador, Destinus 2, 30. Los resultados mostraron un vuelo subsónico.
Actualmente estos modelos no tripulados se usan para analizar las capacidades de vuelo de diversas formas aerosónicas hipersónicas. El primer avión hipersónico impulsado por partículas de agua está más cerca que nunca de España, donde los aviones ya están cambiando con tecnologías como esta.