Un desconocido combustible empieza a imponerse en España con dos coches impactantes. Si lo que te contamos sobre el motor de hidrógeno con 16.000 CV logró llamar tu atención, no puedes perderte el accionar de estos dos vehículos. Actualmente, el mundo se encuentra sumergido en una profunda transición energética. Los combustibles fósiles, que resultaron eficientes durante décadas, dejan una huella ambiental demasiado alta, razón por la que compañías expertas y naciones de todo el mundo trabajan para encontrar el combustible sustituto perfecto.
Es así como la electricidad ha logrado un lugar privilegiado en el sector del transporte. Sin embargo, hay otro combustible desconocido hasta ahora que está ganando terreno paso a paso: el hidrógeno. La denominación oficial para los coches de hidrógeno o coches de pila de combustible es FCEV (Fuell Cell Electric Vehicle). Ambos recurren a una mecánica exclusivamente eléctrica para funcionar. Sin embargo, la diferencia radica en que los primeros requieren de una conexión a enchufe para recuperar la energía de sus baterías. En contraposición, los de hidrógeno utilizan la tecnología de pila de combustible.
Para que un vehículo de hidrógeno funcione es necesario que se produzca un proceso químico llamado electrólisis en el que los elementos de un compuesto químico son separados a través de la electricidad. Entonces, existe un momento de reducción (donde se liberan electrones) y oxidación (se capturan electrones).
Es decir, el hidrógeno necesario para realizar la electrólisis se almacena en uno o varios tanques generalmente situados bajo los asientos posteriores o el maletero. El hidrógeno queda mezclado con oxígeno en la pila de combustible dando como resultado electricidad y agua. Después, la electricidad se almacena en la batería y se usa para abastecer el motor al mismo tiempo que el agua se elimina en forma de vapor por medio del tubo de escape.
Coches de hidrógeno en España: los únicos con este combustible
En la actualidad, hay dos coches de hidrógeno a la venta en España: el Hyundai NEXO y el Toyota Mirai. El SUV de Hyundai es el primer automóvil de hidrógeno comercializado en el territorio español. Llegó al mercado en 2018 y su fabricación tiene lugar en la planta de Hyundai en el Ulsan (Corea del Sur). Abarca tres depósitos de hidrógeno de alta presión. Solo se necesitan 5 minutos para repostar los casi 157 litros de hidrógeno en una estación de servicio para recuperar los 666 km de autonomía oficial.
La batería del modelo Hyundai Nexo alberga una capacidad de 40 kW. Esta le brinda energía a un motor eléctrico con 120 kW/163 CV de potencia. Con un par máximo de 395 Nm, el Hyundai NEXO proporciona las siguientes prestaciones: una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos y una velocidad máxima de 179 km/h. Su precio de partida es 73.450 euros.
España solo tiene dos modelos de este combustible: únicos en el mercado
Por su parte, el Toyota Mirai es una berlina de 4,97 metros de longitud que ya va por su segunda generación de automóviles. Al igual que la pieza anterior, está equipado con tres depósitos de hidrógeno de alta presión, instalados en forma de “T”. Uno largo que recorre longitudinalmente el Mirai y dos más pequeños ubicados bajo los asientos traseros y el maletero. Puede almacenar 142 litros de hidrógeno o 5,6 kilogramos a 700 bares, con los que puede transitar 650 km.
El Toyota Mirai dispone de una potencia total de 182 CV y 300 Nm de par motor. Asimismo, pasa de 0 a 100 km/h en 9 segundos. Su precio es 75.600 euros.
Con estos dos modelos, España ve cómo este desconocido combustible (hidrógeno) va ganando un lugar en el mercado, junto a los vehículos 100% eléctricos. Otra prueba fehaciente de la implementación del H es que este legendario fabricante se ha pasado al hidrógeno con un motor descomunal.