En pleno proceso de descarbonización, logran crear el motor eléctrico más grande de la historia. Se habla de 2.700 CV y 2 MW de potencia. Dicen que para 2030 la mayoría de los vehículos en el mundo serán eléctricos. Aunque el pronóstico es bueno y la tecnología avanza a un ritmo sorprendente, todavía queda un largo camino para poder mirar a los modelos electrificados con la misma confianza que se le tiene a los automóviles convencionales, movidos por gasolina y diésel.
Aunque su escasa autonomía y la falta de infraestructura todavía son un problema por resolver, no hay duda de que los motores eléctricos han revolucionado el sector de la movilidad. De hecho, para muchos el futuro solo se puede concebir con ellos en primer plano. Este tipo de motores transforman la energía eléctrica en energía mecánica mediante campos electromagnéticos generador por bobinas internas.
A diferencia de los motores de combustión interna, los motores eléctricos utilizan un combustible sostenible, razón principal por la que han ganado tanto protagonismo, un protagonismo que también es palpable fuera de las carreteras. Por ejemplo, en el campo de la embarcación o la aviación.
El motor eléctrico para aviación más grande que has visto
Ha llegado al sector un nuevo motor eléctrico que puede revolucionar la aviación. El transporte aéreo se une a las nuevas tecnologías y la carrera por conquistar la electricidad está servida. La última gran noticia llega de la mano de este motor de propulsión eléctrica que podría suponer un progreso significativo para el futuro de la aviación sostenible.
La compañía canadiense Duxion Motors ha probado su nuevo motor eJet con excelentes resultados. Se trata del primer motor eléctrico de propulsión rim-driven del mundo, un motor compacto que permite que la aviación sea eléctrica y sin emisiones. Para lograrlo se vale de una relación potencia-peso nunca vista. Además, permite soñar con esta propulsión en aviones de mayores dimensiones.
El mayor problema de la electrificación en la aviación es el mismo que acecha a los automóviles: las baterías. El paquete de baterías necesario para los motores eléctricos es pesado y eso condiciona la sustentación para el vuelo. Este aspecto también perjudica el peso que se puede llevar a bordo y la distancia que puede recorrerse en la travesía.
No obstante, esta empresa está trabajando para que este nuevo motor tenga una eficiencia jamás vista por cada vatio de potencia.
Duxion lleva desde el año 2019 trabajando en esta pieza aeronáutica rim-driven. En mayo de 2023 se realizaron pruebas en tierra y los resultados han salido dentro de lo planeta. Actualmente, la empresa ya ha firmado un acuerdo estratégico de 500 millones de dólares canadienses (alrededor de 340 millones de euros) con Dumon Aerospace para equipar 200 motores eJet en su próxima flota de 100 aviones de carga autónomos.
A finales del año pasado, Rick Pilgrim, presidente y consejero delegado de la compañía, dijo ante el medio especializado Skies Magazine que este motor “representa un paso de gigante hacia un futuro de aviación sostenible”.
El futuro de la aviación podría adelantarse con la irrupción de este motor eléctrico
La previsión de la entidad es que, una vez listos, estos motores brinden un empuje equivalente al de los motores empleados en los aviones regionales de 50 plazas.
Los motores rim-driven fan (RDF) tienen su origen en 1940, cuando se utilizó mucho en el campo de la propulsión marítima. Pese a ser un modelo revolucionario, no ha podido aplicarse a la aviación hasta la llegada de los avances tecnológicos del siglo XXI.
En definitiva, han creado el motor eléctrico más grande de la historia con 2.700 CV y 2 MW de potencia. Si te interesa el sector de la aviación, no puedes perderte el programa de desarrollo de motor de un avión eléctrico a cargo de Wright Electric.