ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las terribles consecuencias de abrir nuevos canales en el Mar Menor

by Pablo MantenimientoWeb
2 de diciembre de 2016
in Naturaleza
Las terribles consecuencias de abrir nuevos canales en el Mar Menor

En su opinión, en lo referente a la entrada de nutrientes «no se ha actuado con contundencia, ni se ha afrontado el origen del problema, tampoco están identificadas las vías de entrada en la laguna, ni cuantificado el volumen de dichas entradas».

Francisca Giménez, profesora titular de la Universidad de Alicante, ha advertido que la apertura de canales del Mar Menor al Mediterráneo provocaría «una pérdida de identidad, de biodiversidad, de calidad del estado ecosistémico y un aumento de la probabilidad de crecimiento masiva de especies dañinas».

Así lo recoge en un artículo titulado ‘La laguna y los canales, en el que analiza las consecuencias que tendría el facilitar aún más el intercambio de aguas del Mediterráneo con la laguna. Basándose en algunas aportaciones científicas, esta experta puntualiza, igualmente, que la entrada de nutrientes por la rambla del Albujón, «único punto donde se ha actuado y de forma tímida», podría ser «mínima», a su juicio, en relación con los niveles de nutrientes que entran por otras vías, como las subterráneas o las avenidas.




En su opinión, en lo referente a la entrada de nutrientes «no se ha actuado con contundencia, ni se ha afrontado el origen del problema, tampoco están identificadas las vías de entrada en la laguna, ni cuantificado el volumen de dichas entradas».

Considera que «hay nutrientes para rato», de manera que «se facilitará el crecimiento exponencial del fitoplancton en continuo» y nos podemos olvidar, dice, «de las aguas limpias y cristalinas de otros tiempos».

Otra de las previsiones que se manejan, en términos científicos según la experta, es la disminución de la salinidad, precisamente una de las características que determina la «singularidad» de la laguna.

La salinidad actúa en forma de barrera para miles de especies, y su disminución a niveles próximos al mar Mediterráneo «permitirá la entrada masiva de especies que actualmente están controladas». Cuando las especies que crecen de forma explosiva no sean las medusas huevo frito, sino la Pelagia noctiluca o la Olindia, «altamente urticantes y comunes en el mar próximo, los problemas se acentuarán».

En resumen, explica, «el agua que saldría de forma masiva por las golas previsiblemente llegaría en forma de río de alta salinidad y densidad a la importante pradera de Posidona oceánica que existe frente al Mar Menor».

«Es probado que los niveles de salinidad del Mar Menor afectarán de forma irreversible a la pradera y, por otra parte, el agua que baña las playas mediterráneas de La Manga, incluidas todas aquellas ubicadas en la zona norte de Cabo de Palos, tendrían el mismo aspecto que el visto este verano en la franja lagunar», de forma que alerta que «la degradación de los ecosistemas marinos colindantes está asegurada, así como la pérdida de calidad ambiental de un área emblemática para el turismo regional».

Por ello, pide afrontar el problema «desde la raíz, reconducir las actividades que están generando las presiones ambientales, potenciando una agricultura sostenible y llevando a cabo actuaciones de reabsorción de nutrientes desde una planificación integral en toda la cuenca y gestión de todas las posibles fuentes de contaminación».

La solución, a su juicio, «no puede ser el traslado del problema a los ecosistemas mediterráneos tras destruir los lagunares». Tras denunciar el «maltrato que ha sufrido la laguna durante décadas, junto al exceso de nutrientes, procedentes principalmente de la agricultura», pone de manifiesto que todo ello ha provocado el «cultivo» de fitoplancton y, consecuentemente, «cambios drásticos en el ecosistema lagunar».

La experta rechaza abrir la conexión con el Mediterráneo, «como si fuese un barreño bajo un grifo, esperar que el río de agua de entrada sustituya a la existente dañada y alterada».

Considera que «se habrá descartado la posibilidad de creación de nuevos canales, por los costes de expropiación de zonas urbanas y ejecución de una obra de esas dimensiones y suponiendo que la propuesta fuese ampliar los canales ya existentes», dice que «una de las vías de conexión natural más importante, Las Encañizadas, forma parte de un Parque natural, cuyo plan de ordenación prohíbe expresamente el dragado y ampliación de los canales».

En su ADN, la laguna «lleva escrito el carácter de aislamiento o confinamiento». De hecho, explica que «el largo periodo de tiempo casi incomunicada con el Mediterráneo ha favorecido la deriva genética de muchas especies, permitiendo la evolución de poblaciones especiales adaptadas a este ambiente extremo. Reservorio de biodiversidad que corre el riesgo de perderse por la dramática situación actual».

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

investigación oceanográfica Biodiv Maërl 0825 cartografían fondos marinos Baleares Murcia
Naturaleza

Campaña de investigación oceanográfica ‘Biodiv-Maërl 0825’: cartografían fondos marinos de alto valor ecológico en Baleares y Murcia

15 de septiembre de 2025
Ley de Bienestar Animal alegaciones consulta pública
Naturaleza

El futuro reglamento pendiente de la ‘Ley de Bienestar Animal’ recibe cientos de alegaciones en la consulta pública

15 de septiembre de 2025
claves Delta Ebro resiliente
Naturaleza

Las ‘claves’ para un Delta del Ebro más resiliente

15 de septiembre de 2025
Golfo Cádiz coladero especies exóticas
Naturaleza

Golfo de Cádiz, un ‘coladero’ de especies exóticas

15 de septiembre de 2025
Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados