Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Medio Ambiente recuperó más del 53% de los animales tratados en la red de centros de Andalucía durante 2009

Como viene siendo habitual, la colaboración y sensibilización ciudadana ha supuesto la llegada del mayor porcentaje de ejemplares a estos centros, con un 48,2% entregado por particulares (3.542 animales). Además, los programas de vigilancia y control de la Administración también están permitiendo nutrir en gran medida estas instalaciones, con lo que los agentes de Medio Ambiente (12,45%) y los efectivos de la Guardia Civil (11,2%) se colocan en los siguientes puestos de la lista de detección y entrega de animales. El resto correspondió a otros organismos y entidades públicas, grupos ecologistas, cazadores, etc.

Por especies, se ha repetido la pauta de los últimos años y la mayoría de los animales ingresados, casi tres cuartas partes, fueron aves (5.447 casos y un 74,13%). Seguidamente aparece el grupo de los reptiles (1.516 casos, el 20,63%), debido fundamentalmente a la notable llegada de tortugas moras. Finalmente, con porcentajes menores se hallan los mamíferos (367 ejemplares, el 4,99%) y anfibios (18 casos, 0,24%).

Atendiendo al reparto provincial, el mayor número de ejemplares ingresados se obtuvo en el centro ubicado en Cádiz (1.712), seguido del de Málaga (1.667), Sevilla (1.264), Almería (846), Córdoba (737), Granada (584) y Jaén (538). Y en lo que se refiere a la distribución temporal, los meses centrales del año fueron con diferencia los más propicios para el ingreso de animales, especialmente junio y julio (1.426 y 1.243 ejemplares respectivamente), con una tendencia decreciente a comienzos y finales de año.

En general, entre las causas conocidas de ingreso algo más del 71% son achacables directa o indirectamente a la actividad humana, mientras que el resto, un 28,67%, corresponde a causas naturales. La primera causa en origen de ingresos en los CREA fue por caída desde el nido o abandono de parentales, con 1.299 casos, sobre todo de polluelos y volantones, lo que explica en gran medida que los meses de primavera e inicio de verano concentren la mayor actividad en estos centros.

Le siguen traumatismos diversos (1.058), la extracción del hábitat ante situaciones de riesgo (828), los procedentes de comisos y cautividad (716), desnutrición (501), atropellos (495), destrucción del hábitat (318) o intoxicaciones (227). En menor medida se atendieron también ejemplares por entrada en construcciones, desnides o expolio de nidos, disparos de arma de fuego, choques contra alambradas e instalaciones eléctricas y trampeo.

La Consejería de Medio Ambiente dispone de siete Centros de Recuperación de Especies Amenazadas: Las Almohallas, en la provincia de Almería; Dunas de San Antón, en la provincia de Cádiz; Los Villares, en Córdoba; El Blanqueo, en Granada; Quiebrajano, en Jaén; Pecho Venus, en Málaga; y San Jerónimo, en Sevilla. A estas instalaciones se suma el propio centro de recuperación del Parque Nacional de Doñana, El Acebuche, que colabora con Medio Ambiente.

Junta de Andalucía

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés