El programa Noctua de SEO/BirdLife de control y vigilancia de nidos dará comienzo a principios del mes de diciembre. En esta nueva edición se podrá conocer el comportamiento de las aves nocturnas gracias a la invalorable ayuda de los voluntarios que colaboran en esta evento.
El programa Noctua de seguimiento de aves nocturnas de la ONG se realiza desde hace más de 25 años con el objetivo de conocer la situación de las aves nocturnas en España y poder actuar en su conservación. Una iniciativa de ciencia ciudadana donde participan todos los años cientos de voluntarios y voluntarias. Su colaboración entre los meses de diciembre y junio permitirá conocer cómo se encuentran las poblaciones de estas aves en el territorio español.
Algunas de las rapaces nocturnas como el búho chico, el búho real y el cárabo común comienzan desde final del otoño y principios de invierno su periodo reproductor y es cuando resulta más fácil detectarlas por su canto. A partir de marzo son el autillo europeo, la lechuza común y el mochuelo europeo las especies que comienzan su actividad reproductora. Y ya en los últimos meses de la primavera le toca al turno los chotacabras, aunque también se puede escuchar alguna de las anteriores especies.
Una cámara en directo desde los nidos
Además del programa Noctua, para conocer el día a día de una de las aves nocturnas, en esta temporada contaremos con el seguimiento EN DIRECTO de una pareja de cárabo común, una especie que mantiene sus poblaciones estables, que es muy fácil escuchar por las noches en los lugares donde está presente y su canto es comúnmente utilizado en las películas como sonido de fondo por las noches.
«Gracias a la nueva cámara en directo de cárabo común, instalada en una caja nido en un árbol, podrás verlo las 24 horas del día desde tu propia casa», señala Carlos Hernáez, técnico de SEO/BirdLife.
Conociendo al cárabo común
El cárabo común es una rapaz nocturna de tamaño medio, ligeramente más grande que el búho chico o la lechuza común, y claramente menor que el búho real. Su plumaje es sumamente críptico, con grandes variaciones de tonalidad dominante, desde gris hasta marrón. También es característico su ululato «lastimero» rematado por una serie de vocalizaciones cortas y muy seguidas, que puede transcribirse como «houuuuu, ho, ho, ho, houuuuu». Cuando se alarman emiten varios «kuuwick» que pueden resultar muy estridentes.
Es un depredador que adapta su alimentación a las presas disponibles. Aunque prefiere roedores y otros micromamíferos, no descarta grandes invertebrados, aves, reptiles y anfibios. Para anidar busca huecos en viejos árboles, a veces en cortados e incluso construcciones humanas, pudiendo ocupar también cajas nido específicamente diseñadas para esta especie. La puesta habitual es de 2 a 5 huevos, incubados por la hembra durante unos 30 días desde la primera puesta. Los primeros vuelos suelen producirse en torno a los 30 días desde la eclosión.
Sobre la cámara en directo
Un socio de SEO/BirdLife, que lleva años siguiendo a esta y otras parejas de la zona, cedió desinteresadamente una caja-nido y una cámara puesta por el mismo para observar en directo en el canal de SEO/BirdLife la cría de una pareja de cárabo. Así, durante este año ya pudimos ver crecer y volar a 3 pollos. Para esta temporada de cría, el equipo de técnicos de la organización realizó modificaciones en la caja-nido y los equipos de imagen y comunicaciones, para poder añadir una cámara de alta definición a la ya existente y así poder ampliar y mejorar la imagen.
«Tienen un celo bastante temprano, pues comienza en diciembre o enero. Durante estos días de otoño podremos ver tanto al macho de color más rojizo como a la hembra, más grisácea, acudir al nido desde el atardecer al alba intermitentemente. Por tanto, podremos utilizar la cámara interior, dotada con luz infrarroja, o la exterior para ver a los individuos.
Cámaras en directo de la ONG
Desde 2006 la ONG viene utilizando las cámaras en directo como una herramienta de comunicación para acercar a la sociedad la vida de las aves y dar a conocer su biología y comportamiento, así como para ofrecer una opción de reconectar con la naturaleza desde cualquier lugar. En la actualidad, la ONG es la única organización conservacionista en España que mantiene una red de cámaras web en el medio natural que retransmite en directo la vida de las aves.
Además, más de 100 voluntarios y voluntarias, siguen desde hace cinco años algunas de estas cámaras a diario con el fin de descubrir y difundir los secretos de las aves en sus nidos, su época de cortejo, cría, incubación, alimentación y nacimiento de pollos.
Los voluntarios que participan en el programa han logrado recoger hasta 30.000 horas de datos acerca del comportamiento reproductivo de las especies al documentar lo que ocurre durante las 24 horas del día. Así se conoce: el número de huevos, los tiempos de incubación, el tipo, número y tamaño de sus presas, el tiempo de desarrollo de los polluelos, la frecuencia de alimentación y muchos datos más.