ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La codorniz común puede y debe estar en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, firma la petición

by Imanol R.H.
30 de mayo de 2025
in Naturaleza
codorniz común Catálogo Español Especies Amenazadas

A pesar de que «es probable» que el nivel de caza de la codorniz en Europa sea «insostenible», paso a paso los cazadores están consiguiendo blindar la posibilidad de seguir matando a uno de sus trofeos favoritos: la codorniz.

El Gobierno se decantó a principios de año por no calificar a esta especie como en peligro de extinción, lo que de facto habría impedido cazarla en los cotos españoles; una acción que los ecologistas critican duramente y contra la que no dejan de luchar.

Las organizaciones ecologistas insisten en que para valorar la situación de la especie las administraciones públicas tienen que apoyarse en los datos científicos. También  explican que no se deben cazar especies cuyas poblaciones estén en situación de declive, ni durante los periodos críticos de sus ciclos vitales, como época reproductora y/o la migración.




La codorniz común en España

Científicos, ornitólogos, ambientalistas y expertos lo advierten: seguir cazando a la codorniz común no es sostenible. De hecho, desde el año 2020, cuando fue declarada Ave del Año, la organizacion ecologista viene solicitando que la codorniz sea catalogada como especie amenazada. Así comienza la petición que la ONG pone en manos de la ciudadanía para que apoyen la inclusión de la codorniz en el Catálogo de Especies Amenazas como garantía para la conservación de la especie.

El declive en la población de la codorniz está constatado gracias a los datos recogidos en los censos. Figura como En peligro en el Libro Rojo de las Aves de España de la ONG, donde se indica que la codorniz común ha experimentado un declive poblacional en los últimos 20 años del 74 %.

Y si se tiene en cuenta la serie más reciente disponible de datos poblacionales generada por el programa Sacre (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras), el índice de abundancia de la especie en el largo plazo (2002 – 2023) habría sufrido una disminución en torno al 49 %.

«La especie debe ser incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como también propone el comité científico del propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico«, apunta Mario Giménez, responsable del área de Conservación de la ONG, y añade: «se deben poner en marcha mecanismos efectivos que garanticen la protección y recuperación de la especie. Además, el aprovechamiento cinegético debe ser descartado para evitar mortalidad adicional mientras la regresión de los efectivos poblacionales sea un hecho.»

Su principal amenaza son los cazadores

La codorniz común, especie característica de los cultivos cerealistas, era muy frecuente en todo el Mediterráneo hasta hace pocas décadas. La presión cinegética, junto con la concentración parcelaria, el uso de semillas tratadas, herbicidas y otros químicos, y otros cambios derivados de la intensificación de los cultivos han contribuido al declive de las poblaciones de esta especie.

Además, la afición por la caza de esta especie lleva a la liberación de cientos de miles de ejemplares criados en cautividad que, por razones prácticas, debido a su mayor productividad y más fácil manejo, son ejemplares híbridos con codorniz japonesa, que suponen otro riesgo añadido, debido a la introgresión genética y la consiguiente disminución del éxito reproductor, al cruzarse con ejemplares híbridos.

La tórtola: otra ave en similares condiciones

La ONG considera que la alarmante situación es semejante, en muchos aspectos, a la de la tórtola europea, que califica en la última evaluación de su estado de conservación realizada en el Libro Rojo de las Aves de España como Vulnerable basada en un declive poblacional del 37 % entre 1998 y 2018 (un declive del 35% si se tiene en cuenta la serie más reciente).

En este caso, la petición de catalogación como especie amenazada también fue rechazada por el MITECO, pero desde 2021 se estableció una moratoria en la caza de la especie, a instancias de la Comisión Europea, que se ha traducido en un ligero incremento de su población y en la autorización de nuevos cupos de caza de tórtolas para la próxima media veda.

Recientemente, la Comisión Europea anunció que los países de la Unión Europa podían reabrir la temporada de caza de la tórtola común en algunas partes de Europa occidental, siendo una decisión que para la organización ecoligista podría revertir los avances de recuperación y poner nuevamente en peligro a la especie.

«Se ha demostrado que la caza supone una amenaza añadida para las tórtolas, por lo que esta rápida vuelta a las capturas puede comprometer la incipiente recuperación de la especie. Tampoco existe ninguna garantía de que se realice un adecuado control de las capturas, ni tenemos evidencia de que estén llevándose a cabo las medidas de gestión del hábitat, que también forman parte del mecanismo de caza adaptativa que propone la administración», añade Mario Giménez, responsable del área de Conservación de la ONG.

«Por último, es importante señalar el hecho de que muchas tórtolas procedentes de otros países europeos en los que no se ha levantado la moratoria vayan a ser abatidas en España, afectará negativamente al conjunto de la población a escala europea».

Proteger las aves de acuerdo a criterios científicos

La ONG insiste en la necesidad de aplicar criterios objetivos basados en la ciencia para que ambas especies sean incluidas urgentemente en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Consideran que, mientras tanto, es necesario establecer una moratoria en la caza de la codorniz común, así como mantener la moratoria sobre la caza de la tórtola europea en España, hasta que se garantice una recuperación de sus poblaciones, consolidada en el tiempo, que sea suficiente para revertir su situación de especies amenazadas y que, entonces, permita una adecuada aplicación de los planes de caza adaptativos que propone la Comisión Europea.

Asimismo, instan a las administraciones competentes a reforzar la aplicación de medidas de conservación, incluyendo un seguimiento riguroso de sus poblaciones, la implementación de actuaciones orientadas a la mejora de hábitats clave para ambas especies y el fomento de prácticas agrarias sostenibles. Y solicitan a la poblacion que firme la peticion para salvar a la codorniz.

La organización ecologista lamenta que las administraciones públicas antepongan los intereses particulares del sector cinegético, frente a los intereses públicos de conservación de la naturaleza. La ONG seguirá trabajando para asegurar la conservación de la codorniz común y la tórtola europea instando a las administraciones a adoptar decisiones basadas en la ciencia y en la conservación efectiva de la naturaleza.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ganadería agricultura extensiva ecoturismo bosque incendios forestales
Naturaleza

Ganadería y agricultura extensiva, además del ecoturismo, los usos que hacen rentable el bosque y frenan los incendios ofrestales

6 de septiembre de 2025
Parque Nacional Cabañeros 253 pollos 311 parejas reproductoras buitre negro
Naturaleza

Parque Nacional de Cabañeros: crianza de 253 pollos por parte de 311 parejas reproductoras de buitre negro

6 de septiembre de 2025
Día Mundial Aves Limícolas playeras
Naturaleza

Día Mundial de las Aves Limícolas o playeras 2025

6 de septiembre de 2025
Día Internacional Buitre
Naturaleza

Día Internacional del Buitre 2025

6 de septiembre de 2025
buitre negro puede recorrer más 4000 kilómetros 30 días
Naturaleza

El buitre negro puede recorrer más de 130 kilómetros al día

5 de septiembre de 2025
olas calor alteran reproducción especies
Naturaleza

Las ‘olas de calor’ alteran la reproducción de las especies

5 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados