El de las especies invasoras es uno de los temas que deben tratarse de manera urgente en la COP16, puesto que son relevantes en la pérdida de biodiversidad de todo el mundo. Y el de América Latina es un ejemplo del daño que pueden provocar.
En la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) que se realiza en Cali, Colombia, se abordará cómo los países reducirán las invasiones biológicas en un 50 %, para 2030.
En el marco de la COP16, Mongabay Latam explica cuál ha sido el impacto ambiental que han ocasionado el hipopótamo, el paiche, la tilapia, el visón americano, el lirio acuático, el kikuyo, el castor, el caracol africano, la liebre europea, la palomilla del nopal y la rana coquí antillano en la biodiversidad y los ecosistemas de la región.
COP16: no olvidar a las especies invasoras
Las especies invasoras han contribuido con el 60 % de todas las extinciones registradas en el mundo. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicó el primer informe global sobre especies exóticas invasoras. El documento resalta que 218 de estas especies han causado la extinción de 1215 especies de plantas y animales alrededor del mundo.
Especies invasoras: enemigas silenciosas de la biodiversidad mundial
¿Sabías que existen animales considerados “invasores”? ¿Y que esas especies ya están amenazando seriamente la biodiversidad de nuestros países? Investigamos los enormes impactos ambientales del hipopótamo, el paiche, la tilapia, el visón americano, el lirio acuático y el kikuyo en la flora y fauna de Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, México y Perú.https://youtu.be/l0SfCP1X2uM
En Colombia, cuatro hipopótamos fueron traídos por el narcotraficante Pablo Escobar en la década de los ochenta. Desde entonces, esta especie, considerada invasora desde el 2022, se ha expandido sin control en la cuenca media del río Magdalena. Su presencia impacta gravemente los ecosistemas y biodiversidad del país.
Sin control
Según un Informe de IPBES, casi una quinta parte de la superficie terrestre corre el riesgo de sufrir invasiones de fauna y flora, lo que generaría graves impactos a nivel global. Mongabay Latam; La Barra Espaciadora, de Ecuador; El Tiempo, de Colombia; y La Lista, de México, investigaron los impactos que han generado el castor, el caracol africano, la liebre europea, la palomilla del nopal y la rana coquí antillano en la biodiversidad y ecosistemas de la región. Lee más aquí
La ‘plaga’ del castor
Desde hace más de siete décadas, el castor ha arrasado con los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre Argentina y Chile. La especie, considerada exótica e invasora del lado argentino, ha afectado gravemente otros ecosistemas como los acuíferos y las turberas, humedales claves en la retención de dióxido de carbono. En ambos países se calcula en más de 100 millones de dólares anuales las pérdidas por daños directos a los bosques ocasionados por esta especie
Las especies invasoras que han llegado a nuevas tierras por negligencia, descuido, accidente o por simple falta de sentido común humano se pueden convertir en un grave problema para la biodiversidad local, puesto que, si logran asentarse, pueden llegar a aniquilar a otras especies quitándoles el alimento, el hábitat y hasta prendándolas. Por eso es vital que en la COP16 se tomen medidas drásticas para solucionar este problema.