ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Declive de las praderas marinas en Canarias

by Alejandro R.C.
10 de mayo de 2023
in Naturaleza
Declive de las praderas marinas en Canarias

Declive de las praderas marinas en Canarias. En los últimos 20 años, se han perdido aproximadamente el 50 % de estos sebadales, aunque, a pesar del dramático descenso, el 11 % del carbono total almacenado por esta especie en España se encuentra en las Islas Canarias.

Estas praderas tienen gran relevancia ecológica y económica para el archipiélago debido a los diversos servicios que ofrecen como, por ejemplo, el secuestro de CO2, la purificación del agua y el soporte para la biodiversidad marina. Además, son el hábitat de especies de peces comerciales de gran interés gastronómico en Canarias como “la vieja”, cuya supervivencia y crianza depende de estas plantas marinas.

El trabajo, publicado en la revista científica Science of the Total Environment, demuestra el descenso de los sebadales canarios y su capacidad de almacenamiento de carbono y regulación climática, además de estimar los impactos económicos que podría provocar su desaparición.




126 millones de euros en daños futuros

Si se mantienen las tendencias actuales, las pérdidas podrían llegar a los 126 millones de euros en daños futuros (el 0,32 % del PIB actual de Canarias) en 2050 debido a una posible emisión de 1,43 megatoneladas de CO₂, que actualmente están contenidas en estas praderas y que “equivaldrían a lo que emiten 572.000 coches en un año, el 32% del parque automovilístico canario”, explica Miriam Montero, de la Universidad Rey Juan Carlos, institución que lidera el estudio junto con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Por el contrario, si se mantiene estable la extensión de los sebadales, se podrían secuestrar 0,75 megatoneladas en estos próximos años hasta 2050, lo que supondría un ahorro de 73 millones de euros en daños futuros.

Los mapas de carbono azul

“Este estudio identifica las áreas y presiones ambientales sobre las que es necesario actuar, y estudia futuros escenarios de gestión, dando una razón científica y económica para la conservación de los pastos marinos”, señala Montero.

La creación de una “cartografía” de carbono azul almacenado por la Cymodocea nodosa es novedosa, puesto que en la actualidad los mapas de carbono azul son escasos y normalmente centrados en otras especies de “praderas marinas”, como pueden ser aquellas del género Posidonia, o en aquellos pastos marinos intermareales poco profundos, que son aquellos que se encuentran a menos de 10 metros de la superficie.

Imagen1
Tendencias pasadas, presentes y futuras de los sebadales en Canarias. / URJC

Sin embargo, la Cymodocea nodosa en Canarias es una pradera de tipo oportunista y de aguas más profundas por lo que se ha estudiado menos. Este trabajo abre las puertas a un ámbito apenas explorado, evaluando el almacenamiento de CO₂ de la Cymodocea nodosa utilizando datos locales reales de todo el archipiélago canario, además de mapas de distribución de alta resolución espacial de estas praderas marinas.

“Nuestra metodología genera evidencias científicas para poner en valor el ecosistema creado por la Cymodocea nodosa y poder tenerlo en cuenta en la toma de decisiones y en su gestión”, concluye la científica.

Este estudio forma parte de los esfuerzos que se están llevando a cabo desde España como parte del proyecto europeo MOVE-ON Project para la cartografía y evaluación de los servicios ecosistémicos en regiones ultraperiféricas y territorios de ultramar de la UE. Declive de las praderas marinas en Canarias.

Referencia: Miriam Montero-Hidalgo et al. Mapping and assessing seagrass meadows changes and blue carbon under past, current, and future scenarios, Science of The Total Environment (2023)

Tags: Canariaspraderas marinas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados