El 20 de febrero se celebra el “Día internacional de amar a tu mascota”. En este día surgió con motivo de concienciar sobre el abandono de las mascotas y maltrato animal. Por ello, nos gustaría dedicarle un hueco en nuestro blog para hablaros de los beneficios que nos puede aportar acoger un animal en nuestros hogares.
Porque las ventajas que puede darnos una mascota van mucho más allá de la compañía tanto a social, emocional o en nuestra salud. Muchos de nosotros pudimos comprobarlo de primera mano durante la pandemia. La compra y adopción de perros y gatos durante 2020 se incrementó un alrededor de un 40% respecto al 2019 y 2021 continuó con esta tendencia al alza en las altas de registros de mascotas.
San Valentín
Como ya bien es sabido, mes a mes tenemos diferentes fechas destacadas en el calendario, y Febrero no es menos. Febrero es el mes del amor por excelencia con San Valentín, pero el amor por las mascotas tampoco pasa desapercibido. Es por ello que el próximo día 20 de febrero se celebra el «Día mundial de amar a tu mascota».
Todos los días mundiales surgen por un motivo y en este caso se trataba de dar visibilidad al abandono y maltrato animal y concienciar a las personas sobre ello. Este año además viene acompañado con la nueva ley para las mascotas, donde se reconoce a estas como seres sintientes, pasando a ser un miembro más de la familia.
Como pudimos comprobar durante la pandemia, las mascotas son un gran apoyo para las personas en los mejores y en los peores momentos. Es por ello que la compra y adopción de perros y gatos durante el año del confinamiento sufrió un incremento sobre el 40% respecto al año anterior, y, como consecuencia, un aumento del consumo de productos de alimentación, accesorios, cuidado y salud para mascotas.
Para quienes tienen mascotas no existe ningún tipo de necesidad de excusar el enorme amor que le profesan. Sea cual sea el o los animales con quienes comparte su existencia, lo mejor es que les hacen felices. Y es tan importante el lazo afectivo que se forma entre ellos, que la gran mayoría considera a sus mascotas como un miembro más de la familia.
Pero hay mucho más aún. Acariciar a un gato, a un conejito, a un perro o cualquier otro animal en general nos proporciona tranquilidad, paz y una sensación inmediata de bienestar. Sin que nos demos cuenta, se ralentiza la respiración y tanto el ritmo cardíaco como la presión arterial disminuyen. eso implica que el riesgo de padecer afecciones cardiovasculares también es menor.
Ideales para los niños
Loas niños que viven con animales experimentan una estimulación natural de su sistema inmune. Gracias a ellos suelen ser menos propensos a necesitar antibióticos y el nivel de alergias entre niños conniventes con animales de compañía es hasta un 35% menor que el de los que no tiene contacto con ellos.
Y eso no es todo. También pueden ser claves en el desarrollo emocional y en el psicomotor. Los animales apaciguan a los niños y les aportan seguridad, ya que siempre se comportarán de igual forma. esa estabilidad emocional de los animales es muy positiva, especialmente para los niños y adolescentes.
A nivel social, está comprobado que los niños con una mascota se relacionan más fácilmente con sus iguales y/o con otros adultos. El animal no solo actúa como un factor de desarrollo, sino que le ayuda a socializar. Así es como nace la idea de la influencia positiva de los animales de compañía en los niños autistas.Amigos de nuestra salud
Ls personas que tiene mascotas suelen tener menos problemas de salud que los que no las tienen. Esto es lo que varios estudios han demostrado desde hace décadas. Tienen menos hipertensión arterial y colesterol y una cantidad significativamente menor de trastornos cardiovasculares.
Además, las mascotas también tienen reconocidas propiedades antiestrés. Y se sabe muy bien que el estrés debilita el sistema inmunológico.
El 65% de los dueños de gatos piensan que su ronroneo puede ser más efectivo que la medicación. Este efecto se puede explicar científicamente. La frecuencia hertziana del ronroneo tendría un efecto calmante. Actúa un poco como la música, que dio origen a la musicoterapia.
El solo hecho de ser responsable de un ser vivo es sumamente gratificante para el individuo
Pero la compañía del animal es un apoyo psicológico innegable. Previene el aislamiento y el retraimiento. Y cuando ve a su compañero humano deprimido, suele ser fuente de alegrías y consuelo. De hecho, los expertos aseguran que el nivel de ansiedad y depresión era menor en las personas mayores de 65 años que tenían un animal.
Como si esto fuera poco, los animales de compañía ayudan a los enfermos a recuperarse y a los ancianos a sentirse mejor. De hecho, la terapia animal está teniendo cada vez más adeptos y mejores resultados.
Y consiste poner en contacto a los animales de compañía con personas que padecen trastornos mentales, físicos o sociales. con el objetivo de que esta relación le ayude a animales de compañía sobrellevar y superar las consecuencias del tratamiento médico y o el estrés que implica la falta de salud.