Hoy es el Día Mundial del Chimpancé 2024, una efeméride que se conmemora cada 14 de julio, la fecha en la que la Dra. Jane Goodall llegó en 1960 a Gombe, a estudiar a estas maravillosas criaturas y se convirtió en su mayor defensora.
El chimpancé es una especie en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN en la que figura desde 2008. Sus poblaciones han disminuido más de un 66% en los últimos treinta años, pasando de 600.000 a menos de 200.000 individuos. Este descenso demográfico es tan preocupante que es una de las causas de la conmemoración del Día Mundial del Chimpancé 2024.
La deforestación en África occidental ha reducido considerablemente los hábitats de los chimpancés. Más del 80% de los bosques de esta región y de otras del continente africano han desaparecido a causa de las actividades humanas. Las prácticas agrícolas, como las quemas y la gestión insostenible del medio ambiente, destruyen el bosque y el crecimiento demográfico provoca una conversión continua de áreas forestales en áreas agrícolas.
Las actividades extractivas, como la tala de árboles y la explotación de áridos y diversos minerales, también son responsables de una destrucción generalizada y a veces irreversible del hábitat de estos simios y de la biodiversidad en general. Todas estas actividades, realizadas a escala industrial, van acompañadas de la construcción de vías de acceso a las zonas de trabajo. Estas infraestructuras pueden provocar degradación y fragmentación de los hábitats.
Para los chimpancés, la amenaza aumenta aún más porque estas infraestructuras fomentan el comercio de carne y de crías de animales silvestres, al facilitar a quienes se dedican a la caza furtiva el acceso a áreas que antes les estaban vedadas.
Día Mundial del Chimpancé 2024: la nefasta caza furtiva
Los cazadores son cada vez menos selectivos, ya que la carne de caza ahumada es irreconocible en los mercados y, en ocasiones, constituye una importante fuente de ingresos para un gran número de personas. Los chimpancés representan actualmente un porcentaje significativo de la carne de caza vendida en los mercados de determinadas ciudades de Costa de Marfil. En algunas zonas, estos simios también pueden capturados para elaborar remedios tradicionales o incluso para prácticas mágicas.
En cuanto al comercio de chimpancés como mascotas, está prohibido en todos los países firmantes de la CITES (convención sobre el comercio internacional de especies en peligro de extinción), pero continúa de forma ilegal. La captura de una cría de chimpancé supone la muerte de su madre y posiblemente la de otros miembros de la comunidad, lo que supone una enorme amenaza para las comunidades aisladas.
Según quienes defienden la creación del Día Mundial del Chimpancé 2024, cualquier solución al comercio de carne de animales silvestres debe poder proporcionar fuentes alternativas de alimentos e ingresos para las comunidades locales. Además, dejar de consumir carne de chimpancé podría minimizar los riesgos para la salud, porque esta especie conlleva una gran cantidad de enfermedades del tipo zoonosis, que son transmisibles a los humanos.
Día Mundial del Chimpancé 2024: riesgos de vecindad
Las incursiones humanas en áreas menos accesibles o de bosques modificados también pueden aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades de humanos a chimpancés. Recordemos en el Día Mundial del Chimpancé 2024, que la principal causa de mortalidad de estos primates, destacada en estudios a largo plazo, se debe a enfermedades infecciosas.
Debido a que los chimpancés y los humanos tiene una genética muy similar, estos últimos pueden ser afectados por un gran número de agentes patógenos que son transportados por los humanos o que también afectan a los humanos (por ejemplo, tuberculosis, polio, neumonía, fiebre tifoidea, etc.).
Si no se gestionan adecuadamente, la investigación y el turismo pueden suponer un alto riesgo de transmisión de enfermedades para ambas especies y para otros especímenes de la rica biodiversidad local. Durante los últimos quince años, los repetidos brotes de fiebre hemorrágica del Ébola también han provocado una disminución dramática de las poblaciones en áreas protegidas de Gabón y la República del Congo. Y eso es algo que no debemos olvidar en el Día Mundial del Chimpancé 2024.