Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

Revivir naturaleza restaurando humedales

El 85% de los humedales de relevancia internacional en España se encuentra en un estado de conservación preocupante (18% estado moderado, 29% pobre y 38% muy pobre), según los datos de SEO/BirdLife. Los humedales constituyen el ecosistema más degradado.

Revivir naturaleza restaurando humedales. SEO/BirdLife se une a la llamada de Ramsar instando a la sociedad y a las Administraciones públicas a potenciar y mejorar la conservación de los humedales que quedan, pero también para “revivir” (recuperar y restaurar) aquellas zonas húmedas que han sido desecadas o transformadas, en la mayoría de los casos para uso agrícola, urbano o industrial.

Ayer fue el Día Mundial de los Humedales 2023. Una fecha ideal para reflexionar acerca de la necesidad de su inmediata protección y preservación. Se estima que a lo largo de los 200 años anteriores a la década de los 90 en España desapareció entre el 60% y el 75% de la superficie húmeda original, cuantificada entre 280.000 y 500.000 hectáreas.

La larga experiencia de la ONG en la restauración de estos ecosistemas está acreditada por las distintas lagunas costeras e interiores regeneradas y devueltas a la naturaleza, muchas convertidas en Reservas Ornitológicas. Es el caso de las Marismas Blancas y Negras en Astillero y el parque de Las Llamas en Santander (Cantabria); el Tancat de la Pipa (albufera de Valencia); Riet Vell y el Clot (delta del Ebro), y la laguna de El Oso (Ávila).

Revivir la naturaleza

“El periodo 2023-2033 será el decenio en el que SEO/BirdLife pondrá el foco en revivir naturaleza de una manera activa. Y los humedales nos ofrecen una magnífica oportunidad para hacerlo posible. Son uno de los ecosistemas injustamente más perseguidos y malogrados durante siglos por considerarse insalubres y más útiles, transformados en tierras agrícolas o urbanas.

Pero hoy, la humanidad y las instituciones nacionales e internacionales reconocen el gran valor de los ecosistemas acuáticos, que además tienen la particularidad de responder positivamente y con rapidez a las acciones de restauración. Son uno de los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, y se regeneran con facilidad cuando se les ofrece un poco de ayuda”, destaca Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

¿Por qué hay que darlo todo por los humedales en 2023?

“Ya no hay tiempo y hay que ponerse manos a la obra para salvar los humedales”, sostiene Asunción Ruiz, “porque tenemos todas las evidencias científicas sobre la necesidad de actuar. Porque, por fin, el Gobierno ha hecho un plan estratégico de humedales que, aunque podría ser más ambicioso, deja clara la hoja de ruta. Y porque hay retrasos intolerables: desde 2007.

Por eso, hay que completar el inventario ya, hay que declarar ya las lagunas costeras como Primer Hábitat en Peligro de Desaparición en España en 2023. Y hay que actuar sobre las joyas en peligro como Las Tablas de Daimiel, el Mar Menor, Doñana, el delta del Ebro o la Albufera de Valencia”.Revivir naturaleza restaurando humedales

“Hay una razón más: contamos con financiación. El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) cuenta con un componente dedicado a la restauración y conservación de la biodiversidad, dotado con 1.642 millones de euros que hay que emplear rápida y adecuadamente. Los humedales, y muy especialmente las lagunas costeras, tienen que tener un lugar preferente en este programa de inversión”, añade la directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

La agenda para los humedales a 2030 debe activarse ya. Solo quedan siete años. Si, como señala el plan estratégico impulsado por el Gobierno, se quiere conseguir que en 2030 ningún humedal protegido (de la Red Natura 2000, Ramsar o Espacio Natural Protegido) haya empeorado su estado de conservación. Y que al menos el 50% lo haya mejorado o, al menos, muestre una decidida tendencia positiva, todas las Administraciones públicas -Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos- deben ponerse ya manos a la obra.

Detener el deterioro es prioritario

De igual manera, hay que empezar ya a trabajar, si se quiere conseguir que en 2030 no se haya producido ningún deterioro en las tendencias y el estado de conservación de ninguna de las especies ligadas al medio acuático y tipos de hábitat de interés comunitario de humedal.

Y que estos ecosistemas contribuyan a que al menos el 30% de las especies y tipos de hábitat de interés comunitario que en el momento actual no presentan un estado de conservación favorable hayan alcanzado dicho estado o, al menos, muestren una decidida tendencia positiva.

Tan es así que, especies tan amenazadas y cada vez más escasas como la cerceta pardilla, la focha moruna, el pato colorado o escribano palustre, requieren hábitats con exigentes requerimientos ecológicos, conectados, y en muy buen estado de conservación para poder sobrevivir.

Por todo ello, SEO/BirdLife alerta: “hay que empezar ya, si se quiere lograr la restauración antes de 2030 de otras 20.000 ha. más de humedales, que complementarán las 18.000 ha ya rehabilitadas en las últimas décadas”. Revivir naturaleza restaurando humedales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés