Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Primer Premio a las Buenas Prácticas Locales por el Clima

El 24 de junio el alcalde de San Sebastián recibía el Primer Premio a las Buenas Prácticas Locales por el Clima, concedido por la FEMP y entregado por la ministra de Medio Ambiente Elena Espinosa, en un acto dentro de la Semana de la Sostenibilidad que del 24 al 30 de junio se celebró en Rivas Vaciamadrid (Ecópolis). Galardón otorgado a su labor en la minimización de residuos.

 

El 10 de julio encabezaba el acto de presentación del Proyecto Culinary Landscape, para la construcción en Donostia de la Facultad de la Gastronomía como fundación para el desarrollo de las “Ciencias Gastronómicas”, con un presupuesto de 10 millones de euros

 

El máximo galardón, a quien gobierna una ciudad en la que casi el total de vertidos fecales y residuales se siguen echando al mar tal cual se producen; en la que el 95% de los residuos orgánicos de su ciudad –al contrario del sistema puerta a puerta-, se depositan mezclados en la misma bolsa con el resto de residuos domésticos (el 75% reciclables) para ir a parar a un vertedero, que carece de sistema de captación de gases de efecto invernadero (metano, CO2, óxido nitroso), cuando sobrepasamos un 52%, superando en 37 puntos el límite establecido por el Protocolo de Kyoto.

 

De 1.996 a 2.004 en Berlín invirtieron 1 millón al año en concienciar, hasta lograr que el 80% de las casas (63.000) de los distritos centrales, estén conectadas a la red de recogida orgánica y que el 15% practiquen autocompostaje doméstico. 52.000 toneladas de orgánico recogidas separado supone casi el 100% de lo generado; hoy compostadas de manera descentralizada en 6 campos al aire libre, consiguen 25.000 toneladas de tierra orgánica de calidad. Por más que la Diputación de Gipúzkoa gaste en concienciar 600.000 euros al año, debido a su afán centralizador, el resultado queda patente.

 

El nuevo director de la Fundación Cristina Enea y experto en temas medioambientales, Txema Hernández, pretende que el Centro de Recursos Medioambientales sea: “ un altavoz ecológico integrado en la vida cotidiana de Donostia”. Su objetivo: “conseguir una ciudad mas amigable con el medio ambiente y contar con las herramientas para hacerlo”. Podía ser la Facultad de la Ecológía, por: 1) acoger un centro de I+D para conocer ciencia y experiencia de otros países y territorios, veteranos en las Buenas Prácticas Medioambientales y Minimización de Residuos; y 2) crear nueva conciencia.

 

Las “herramientas” de apoyo ciudadano y saber hacer, las tiene sobradas y gratis. Sólo faltan las del dinero público y el favor de la Prensa gipúzkoana…..como mínimo en la mitad de lo que han ofrecido en años a esa élite de las “Ciencias Gastronómicas”.

 

 

Julian Lizaso Aldalur

 

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés