Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Cataluña firma el Pacto por la Bolsa

Esta semana, el gobierno de la Generalitat ha firmado con las entidades del sector del comercio, la distribución y la fabricación de plásticos el «Pacto por la Bolsa», que establece un marco de colaboración entre la administración catalana y las organizaciones sectoriales con el fin de corregir el uso innecesario de bolsas de asas de un solo uso y conseguir así un consumo sostenible de este producto para parte de la ciudadanía. El objetivo es reducir el consumo de este tipo de bolsas un 50% en el año 2012, respecto de los valores de consumo de 2007.

 

Las organizaciones sectoriales firmantes son la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidoras, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la Confederación Española de Comercio (CEC), la Confederación de Comercio de Cataluña (CCC), el Consejo de Empresas Distribuidoras de Alimentación de Cataluña (CEDAC), PIMEC y la Asociación Española de Fabricantes de Bolsas de Plástico (AEFBP). Las empresas que forman parte de estas organizaciones se podrán adherir de manera individual o agrupadas en asociaciones, gremios y establecimientos.

 

A finales de 2010, la Agencia de Residuos de Cataluña realizará un nuevo estudio del consumo de bolsas de plástico en Cataluña tomando como referencia los datos de 2007. Y, anualmente, a partir de 2011, presentará los estudios de verificación de los objetivos alcanzados, para comprobar y valorar la efectividad de las medidas de reducción adoptadas por el sector de la distribución y la fabricación.

 

El Pacto prevé la creación de una comisión técnica integrada por representantes de las organizaciones signatarias y de la Agencia de Residuos de Cataluña. La responsabilidad principal de esta Comisión será hacer el seguimiento de las acciones y medidas adoptadas por los establecimientos comerciales para conseguir los objetivos de reducción. La vigencia del Pacto es de dos años, prorrogable por mutuo acuerdo de las partes, y podrá convivir con otras medidas de prevención.

 

Al formalizar las adhesiones (de manera individual o colectiva) se deberán concretar las medidas para reducir la distribución de bolsas de plástico en los establecimientos. Sin embargo, el documento firmado recoge algunos ejemplos de medidas a implantar para la consecución de los objetivos fijados: campañas de sensibilización y orientación ambiental del consumidor para el fomento de la reutilización de bolsas y de su reciclaje, habilitación de espacios adecuados para fomentar el uso del carro de la compra, campañas para la promoción del servicio domiciliario para compras superiores a determinados volúmenes, establecimiento de mecanismos de control de bolsas dispensadas (contadores, dispensadores y otros sistemas de asignación de bolsas), establecimiento de mecanismos por el llenado automático de las bolsas, incorporación oferta de bolsas reutilizables para congelar, bolsas reutilizables de diferentes materiales (ropa, papel o plástico) y de diferentes capacidades, bolsas compostables, cajas de cartón o plástico reutilizables, orientación de los consumidores para cajas (caja verde, caja rápida), políticas comerciales que potencian conductas ambientales respetuosas en el consumidor, como por ejemplo, el cobro al consumidor del coste de la bolsa en el caso de que utiliza o el descuento al consumidor del coste de la bolsa si éste no la utiliza.

 

Sólo durante 2007 se consumieron en Cataluña 2.345.686.828 bolsas de plástico de un solo uso. Esto equivale a 45 millones de bolsas a la semana, es decir, 908 bolsas al año en cada hogar. Prácticamente, cada catalán consume una bolsa de plástico de un solo uso al día durante todo el año. Por otra parte, el conjunto de bolsas de plástico consumidas representa el 0,43% del total de los residuos municipales generados en Cataluña. Todas las normativas medioambientales vigentes establecen criterios de reducción de residuos, dando una gran importancia a las acciones de prevención promoviendo la minimización de los impactos ambientales de los bienes y servicios en todas sus etapas: diseño, producción, distribución y comercialización.

 

 

www.sostenibilidad.cat

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés