Actualizar

jueves, junio 1, 2023

d2w – Tecnologia del plástico con vida util programada: Información

Todas las iniciativas para reducir son buenas y necesarias, pero se tiene que tomar muchas precauciones de la forma que se lo hace.

 

 

La sustitución de la bolsa de plástico tradicional por una bolsa de patata o maíz es peligroso, en este momento y en ninguna parte del mundo está comprobado que las bolsas de bioplástico sean menos contaminantes. Ver en anexo el análisis de ciclo de vida que compara dos tipos de bolsas, la tradicional con una de bioplástico.

 

 

Hay varios tipos de bioplásticos, pero los dos mas importantes son los plásticos hechos de fécula de patata y de almidón de maíz, la fécula de patata o el almidón son unos de los compuestos de fabricación, que generalmente no ultrapasa los 50%, los otros compuestos son poliésteres (origen fósil), plasticantes, y aditivos de proceso, sin estos compuestos los bioplásticos no tendrían resistencia y sus propiedades mecánicas serian débiles.

 

 

El abandono en la naturaleza no representa por ahora una forma de valoración de los residuos tal y como está definido por la norma CE94/62, y en consecuencia no existe una norma europea para interpretar la evaluación de un residuo abandonado en la naturaleza, tanpoco existe una norma para los residuos que van para vertedero.

 

Un punto importante es la confusión que se hace entre compostable y biodegradable.

 

Biodegradación: La biodegradabilidad no depende del origen del material sino de su estructura química e molecular. Un material es biodegradable si la degradación es consecuencia de la acción de microorganismos y hongos, como resultado final del proceso, el material se convierte en agua, dióxido de carbono y/o metano y biomasa.

 

Compostaje: Los plásticos compostables son degradables mediano procesos biológicos durante el compostaje para rendir dióxido de carbono, metano, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en una proporción comparable a la de otros materiales compostables (residuos verdes), sin dejar residuos visualmente distinguibles o tóxicos, es decir, un material es compostable cuando es compatible con las condiciones (de temperatura, nivel de humedad, ph, y tiempo) que se pueden encontrar en las instalaciones de compostaje municipales/industriales.

 

Polímero biodegradable: Polímero que tiene la funcionalidad de ser biodegradable y cuyo el residuo se puede valorizar por digestión anaeróbica o plantas de compostaje industrial. Los criterios que definen si una material es compostable están definidos por las normas: EN 13432, EN 14995, ASTM D6400 y la ISO 17088

 

Por definición: Un plástico compostable debe ser también biodegradable, pero un plástico biodegradable no necesita ser compostable.

 

Es importante tener en cuenta que no todos los materiales biodegradables son compostables.

 

Medida de la biodegradabilidad

o No existe norma sobre la biodegradabilidad

o Existen normas para su medición ( ISO 14885, ISO 14852)

o Todas están basadas en la medición de la emisión de CO2

 

La emisión del CO2 generado por la acción de los microorganismos que asimilan el producto indica que ese producto es biodegradable.

Norma de compostabilidad

 

EN 13432: 2000-12 Extracto de la norma:

 

“La presente normativa europea prevé disposiciones respecto a la obtención de datos relativos al tratamiento de los embalajes en las instalaciones controladas de tratamiento de residuos. En compensación, no tiene en consideración los residuos de embalajes que se pueden encontrar en el medio ambiente de forma no controlada, o sea, bajo la forma de residuos salvajes”.

 

La norma de referencia que se utiliza hoy califica el comportamiento de un envoltorio o bolsa destinada a ser eliminada por compostaje, evaluando cuatro criterios principales:

 

A – Composición en términos de metales pesados y sólidos volátiles;

B – Biodegradación por medición del CO2 emitido

C – Desintegración entendiendo como tal la capacidad de desaparición del compuesto

D – Calidad final y prueba de ecotoxicidad del compost final

 

Es importante referir que la norma EN 13432 no es una norma de biodegradabilidad pero si una norma de compostaje, la biodegradabilidad siendo uno de los criterios de la norma.

 

 

Cuando se dice que una bolsa es biodegradable en 180 días, la primer cosa a saber es en que medio.

 

1 – Al aire

2 – Enterrado

3 – Dentro de agua dulce/agua del mar

4 – Planta de compostaje

5 – En vertedero

 

Le puedo garantizar que estas bolsas no se degradarán en 180 días fuera de una planta de compostaje. Las bolsas de bioplastico que son biodegradables se degradan por hidrólisis y necesitan un medio bacteriano activo, sin ese medio no hay degradación ni tampoco biodegradación.

 

Si Formentera tiene una planta de compostaje creo que la iniciativa es buena.

Si la basura va para vertedero como todo orgánico en un medio anaeróbico hay emisiones de metano (gas a efecto invernadero 23 veces peor que el CO2).

Si la basura va para incineración como proceso de tratamiento, es una pena utilizar bolsas de origen renovable, su entrega térmica es mas baja que la de los plásticos tradicionales. Hoy la forma mas sostenible de tratar la basura es la incineración (ver archivo anexo)

 

Otro punto muy importante, los bioplastico debido a su composición no son reciclables, después de la recogida de la basura seria necesario hacer una separación de los plásticos, porque estos plásticos no se pueden reciclar con los plásticos tradicionales.

 

 

 

Thibaut Demoustier / ECOticias.com

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés