Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

Galicia, un centenar de solicitudes para participar en el programa de compostaje doméstico de Sogama

Recientemente, el concello pontevedrés de Mos pasaba a engrosar la lista de municipios adscritos al programa de compostaje doméstico promovido por Sogama y del que ya forman parte cerca de 1.500 familias pertenecientes a más de una treintena de localidades de distintos puntos de Galicia. En declaraciones a Radio Líder, la concejala de Medio Ambiente de la localidad, Julia Loureiro, manifestó estar encantada con esta iniciativa, a la que considera todo un éxito, pues, aunque inicialmente disponían de 54 compostadores para repartir, las peticiones superaron el centenar, pasando las no atendidas a formar parte de una lista de espera. Para ella, el autocompostaje es una forma perfecta de reutilizar, transformando la materia orgánica en un abono natural muy beneficioso para el suelo. “Se trata de recuperar una tradición y de volver para atrás, pero en el buen sentido”, precisó.

No obstante, y más allá de la gestión de los residuos, Mos constituye también un referente en muchos otros aspectos medioambientales y culturales que hacen de este lugar un magnífico espacio para el disfrute, el ocio y el conocimiento.

Y es que, situado en el valle del río Louro, el concello limita con Vigo al oeste, lo que le da la oportunidad de acceder a muchos de los servicios que ofrece una gran ciudad, pero con la ventaja añadida de tener un “ritmo de vida más tranquilo”.

EXCELENTE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El magnífico patrimonio natural con el que cuenta la localidad se evidencia en las múltiples iglesias y capillas distribuidas a lo largo de las diez parroquias que la conforman. “En cada una hay una iglesia o capilla importante por alguna razón”, manifestó Julia Loureiro.

El Pazo de Mos, de mediados del siglo XVII, constituye el estandarte de este enclave geográfico, configurándose, según la portavoz municipal, como “la joya más preciada”. Destruido en su día por las tropas francesas debido a un incendio, con el tiempo pasó por distintas manos hasta ser gestionado por los vecinos. En torno al año 2000, se puso en valor en el marco de una colaboración materializada entre el concello, la Diputación Provincial y la Xunta de Galicia, contando a día de hoy con un precioso entorno y un edificio restaurado.

Otra reliquia es el Castro de Torroso, del siglo VII a.c, pero descubierto en el año 1983. “Los estudios, producidos entre 1984 y 1990, se conservan en el museo provincial de Pontevedra”. En el 2010 se vuelve a conseguir una subvención para reactivarlo.

Ya en el ámbito medioambiental, Loureiro quiso detenerse en los numerosos molinos que salpican las riberas del río Louro, alguno con más de 250 años de antigüedad. No en vano, la localidad se conoce como “Terra de Muíños” y algunos, como los ubicados en la parroquia de Pereiras, conforman incluso una ruta de senderismo, dándole al visitante la oportunidad de verlos de cerca e incluso de comprobar su funcionamiento.

Y TAMBIÉN FIESTAS

Aunque el Camino de Santiago portugués constituye otro de los elementos de interés, si por algo se distingue Mos es por su elevado número de fiestas. “No paramos en todo el verano”. La más conocida es la que conmemora “El Día de la Rosa”, celebrado a mediados de junio, y donde vecinos y turistas pueden disfrutar de campeonatos de fútbol, exposiciones, concentración de coches clásicos, carreras populares, congregación de palilleras, etc. “Es como la Semana Grande”, reveló la concejala.

En el área gastronómica cuentan también con numerosas citas, siendo una de las más famosas la Fiesta del Codillo, que se celebra en el mes de octubre.

http://www.sogama.esECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés