Proyecto Oceanlit para limpiar los fondos marinos en Canarias. La limpieza de plásticos y otros residuos que se hallan en el fondo marino, a través de acciones buceo y en barco organizadas por SEO/BirdLife, es una de las nuevas actividades que acometerá en Canarias el proyecto Oceanlit desde este mes de julio.
Este proyecto de cooperación internacional está financiado por la UE. Y se dedicará a la gestión de espacios naturales protegidos costeros en archipiélagos insulares de la Macaronesia afectados por basuras marinas. El mismo se extenderá durante el verano. Y hasta su finalización en el mes de diciembre próximo, programará actividades paralelas de limpieza terrestre en el litoral.
La primera jornada de buceo está prevista para el 27 de julio. Y se desarrollará en la costa de Sardina de Gáldar. Esta nueva actividad de limpieza del fondo marino se repetirá al menos los meses de agosto, septiembre y octubre en otros puntos de la isla de Gran Canaria. En la misma podrán participar personas de todas las edades. SEO/BirdLife desarrolla el proyecto Oceanlit principalmente en el litoral de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Varias actividades
Además del buceo, comenzaron en el mes de junio pasado las salidas en barco en las que se realiza la recogida de residuos flotantes. Junto a la observación de aves marinas, cetáceos y tortugas, tan abundantes en esta época del año. Todas las actividades parten desde el puerto de Mogán.
A las limpiezas con equipo de buceo o haciendo snorkel, y a las marítimas, se suman las acciones terrestres en distintos puntos del litoral. En total, con las tres modalidades, se ofrecerán al menos unas 200 plazas. Aunque en los eventos en tierra no hay, en principio, límite de participación.
Ciencia ciudadana y programa educativo
Estas actividades de campo con personas voluntarias constituyen una de las acciones de divulgación y concienciación ciudadana previstas por Oceanlit en los territorios de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde. Que se complementan con el trabajo realizado en los centros educativos.
Desde que arrancó a mediados de 2021 y hasta el pasado curso 2022-2023, el programa educativo de SEO/BirdLife dirigido a alumnado de 3° de la ESO,

ha propiciado la retirada de 175 kilos de plásticos y residuos. Con el alumnado se continuarán realizando actividades de campo y trabajando en el aula durante el primer trimestre del próximo período escolar 2023-2024, hasta que finalice Oceanlit.
Canarias: el archipiélago más contaminado por plásticos
En 2014 se consideró que solo flotando en el océano hay entre 15 y 51 billones de piezas de microplásticos (plásticos de menos de 5 mm) con un peso de entre 93 y 236 mil toneladas. En la región de la Macaronesia se ha encontrado más de un millón de partículas de microplásticos por kilómetro cuadrado.
Y de toda el área, Canarias es el archipiélago más contaminado. Esto quiere decir que en algunas zonas ya hay el doble de partículas que de zooplancton. La basura y el plástico afectan a organismos muy diversos de la zona, desde erizos y tortugas hasta las aves marinas.
De los 12.681 objetos recogidos y caracterizados entre 2013 y 2020 en las playas de Canarias, los más abundantes son las colillas (un 32,7%), las piezas de plástico de entre O y 2,5 cm (15,2%), las piezas de plástico de entre 2,5 y 50 cm (12%). Y las tapas, corchos y tapones de plástico (7%), según el “Informe de caracterización y origen de las basuras marinas en Canarias” (2022) elaborado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima).
Las basuras marinas son uno de los mayores retos ambientales a los que se enfrenta la sociedad. Ya que perjudican a todos los países en mayor o menor medida, independientemente de dónde se originen los residuos. Este tipo de detritus es un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas o políticas. Se considera que cada año entran en el océano entre 6,4 y 8 millones de toneladas.
Sobre Oceanlit
El proyecto Oceanlit, dedicado a la «Gestión de espacios naturales protegidos costeros en archipiélagos insulares afectados por basuras marinas», está financiado por el Programa lnterreg MAC con fondos FEDER.
Y se desarrolla en la isla de Gran Canaria y en los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde. En Canarias está liderado por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Siendo SEO/BirdLife uno de los catorce socios que tratan de buscar soluciones a los residuos marinos desde diferentes frentes: el conocimiento e innovación, la gestión y la sensibilización. Proyecto Oceanlit para limpiar los fondos marinos en Canarias.