ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La gestión mundial de la pesca sigue siendo lamentable

Por Sandra M.G.
26 de septiembre de 2023
en Sostenibilidad
La gestión mundial de la pesca sigue siendo lamentable

Gaviota de Audouin (Larus audouinii) con un pez en el pico. Mataró, Barcelona, España. Taller sobre aves marinas organizado por SEO/Birdlife y Fundación Biodiversidad -Proyecto INDEMARES-. Marzo 2010. EUO-©-OCEANA-Jose-Penalver-34235

La gestión mundial de la pesca sigue siendo lamentable. Según un informe publicado recientemente por Oceana, solo una de cada seis poblaciones de peces forrajeros en el Atlántico Nororiental se encuentra en estado saludable y es explotada de manera sostenible.

La organización de conservación marina insta a los países del Atlántico Nororiental a mejorar la gestión de estos pequeños peces. Empezando por las decisiones sobre límites de capturas para 2024 que se adoptarán a finales de este año.

Muchas especies marinas, desde mamíferos y aves marinas a peces de importancia comercial, dependen de peces forrajeros como el lanzón, la anchoa, la sardina, el espadín y el arenque como principal fuente de alimento.




EUO © OCEANA Carlos Minguell 68328
banco de lanzones. EUO-©-OCEANA-Carlos-Minguell-68328

Hay mucho para mejorar

Sin embargo, los países del Atlántico Nororiental no están conservando y explotando estas especies a niveles sostenibles. De las 32 poblaciones de peces forrajeros analizadas en el informe de Oceana, solo una pequeña fracción (el 16%, es decir, 5 poblaciones) se encuentra en un nivel de abundancia saludable y es explotada de manera sostenible. El resto, o sufren sobrepesca, o presentan niveles preocupantes de abundancia. O se desconoce su estado por falta de datos.

«Estamos fallando en la forma en que explotamos los peces forrajeros, como demuestra el lamentable estado de sus poblaciones. Cuando este otoño se discutan los límites de captura para el próximo año de anchoa, espadín, arenque y otros peces forrajeros, los ministros de pesca deben abandonar el enfoque de ‘pesca tanto como puedas’.

Y empezar a tener en cuenta que son el sustento principal de otros animales marinos, incluyendo especies de importancia comercial como el bacalao,» afirma Vera Coelho, vicepresidenta adjunta de Oceana en Europa.

Una normativa que debe cambiar

La normativa actual de gestión pesquera se centra en maximizar las capturas a largo plazo, lo que puede ser sostenible para las propias poblaciones de peces forrajeros, pero no necesariamente para sus depredadores, ya que no les garantiza un abastecimiento adecuado de alimento.

Estos mismos depredadores también se ven afectados por la intensa explotación que se hace de los peces forrajeros para usos industriales. Las capturas de algunas poblaciones de estas especies se destinan casi exclusivamente a la producción de harina y aceite de pescado, que se utilizan como fertilizantes y piensos en la acuicultura y la ganadería.

«No tiene sentido quitarle esta fuente esencial de alimento a bacalaos, alcatraces o delfines, por ejemplo, para dársela a los salmones de piscifactoría u otras especies de acuicultura», añade Coelho.

Las poblaciones de peces forrajeros fluctúan enormemente en cuanto a su abundancia y distribución a causa de las temperaturas del océano, cada vez más elevadas, y de su éxito reproductivo, entre otros factores.

La sobrepesca agrava esta situación y merma la resiliencia de estos peces a los cambios ambientales y a otras presiones de origen humano, incluyendo los efectos del cambio climático. Las dificultades para determinar su abundancia y tasa de explotación, incluso para poblaciones evaluadas científicamente, hace que las medidas de gestión puedan resultar inadecuadas.

EUO © OCEANA Juan Cuetos 03419
Jurel del Atlántico. EUO-©-OCEANA-Juan-Cuetos-03419

Sugerencias de Oceana

Para gestionar mejor las especies de peces forrajeros, Oceana insta a los responsables en materia de pesca de la Unión Europea y otros Estados del Atlántico nororiental a adoptar una gestión ecosistémica de la pesca.

La misma debe tener en cuenta el papel que desempeñan los peces forrajeros en las redes tróficas marinas y en el ecosistema en general. Las principales recomendaciones del informe incluyen:

  • Adoptar límites de capturas en línea con un asesoramiento científico que considere las interacciones entre especies, el funcionamiento del ecosistema y las condiciones del medio ambiente.
  • Implementar estrategias de gestión adaptativas con el objetivo mantener las poblaciones de especies forrajeras dentro de límites ecológicos. Y actualizarlas a través de evaluaciones periódicas.
  • Mejorar la protección de hábitats y ecosistemas, restringiendo las actividades que puedan degradar los hábitats esenciales de los peces forrajeros. Y exigiendo una evaluación exhaustiva del impacto de la pesca de estas especies.

Mantener las poblaciones de peces forrajeros en niveles abundantes aportará beneficios tanto para el medio marino como para las comunidades pesqueras y la sociedad en general. La gestión mundial de la pesca sigue siendo lamentable.

Tags: ecosistemaoceanasobrepesca

TEMÁTICAS RELACIONADAS

reducir temperatura formentera
Sostenibilidad

Aumentar la vegetación, la clave de un proyecto pionero para reducir la temperatura de Formentera

6 de mayo de 2025
Sun&Blue Congress Almería
Sostenibilidad

Sun&Blue Congress 2025: del 19 al 20 de noviembre en Almería

6 de mayo de 2025
Concéntrico sostenibilidad logroño
Sostenibilidad

Concéntrico 2025: sostenibilidad en la ciudad de Logroño

6 de mayo de 2025
Guía práctica para ahorrar agua en casa
Sostenibilidad

Guía práctica para ahorrar agua en casa

5 de mayo de 2025
breeam opera españa itg
Sostenibilidad

Ya hace 15 años que BREEAM® opera en España de la mano de ITG

5 de mayo de 2025
Ecommerce sostenible
Sostenibilidad

Estrategias para lograr un Ecommerce más sostenible

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos