Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

El ingenio al servicio de las innovaciones verdes

Cada vez es más necesario buscar formas alternativas y muy accesibles, para que los pobres de todo el mundo tengan elementos tan comunes en las naciones desarrolladas, como el agua potable, la calefacción, la electricidad, etc. Estas son algunas de las innovaciones más ingeniosas, que podrían dar solución a estos problemas.

Electrificación frutal

Un joven de 17 años de edad que reside en la India ha aprovechado un recurso ampliamente disponible en su país, para crear una célula de combustible: los plátanos. El ingenioso concepto se basa en el uso de electrodos, que aprovechan el ácido cítrico que se encuentra naturalmente en los plátanos para generar electricidad.

Su invento es capaz de encender dos bombillas LED. Para su creador, esta idea podría ser una opción pragmática, limpia y muy barata, para aquellas personas que viven en zonas propensas a cortes de energía, que es una situación habitual y diaria para muchos de sus compatriotas.

Un sistema completo

Una compañía australiana que trabaja en conjunto con la Universidad de Newcastle está intentando crear un dispositivo universal, del tamaño de un refrigerador, que sea capaz de generar electricidad, calentar y enfriar un hogar, proporcionar agua caliente y que, además, emita oxígeno.

El Sistema de Energía a Bajo Demanda Química (CLES) tiene como objetivo combinar generación y almacenamiento, basándose en lo que se conoce como reacción redox: la ganancia cíclica y la pérdida de electrones.

Aun no se conoce la naturaleza de la mezcla de partículas que se utilizan en el corazón del dispositivo de prueba, pero aparentemente el CLES constituye una solución ingeniosa, que podría acabar con muchos problemas energéticos, de forma no contaminante.

Agua limpia, menos energía

Dado que la escasez de agua es uno de los principales problemas de recursos del mundo, los investigadores de Princeton parecen haber encontrado una manera de generar una filtración continua de agua, sin membrana, mediante la disolución de CO2 a través de la depuración y con menos energía intensiva, según un artículo publicado en el ScienceDailyWater.

Esto se consigue mezclando el dióxido de carbono, cambiando la química del agua contaminada y permitiendo que, la parte potable se separe de la contaminada. El sistema consta de una pequeña bomba y dióxido de carbono embotellado y según sus creadores resulta 1000 veces más eficiente que otras opciones de filtración.

Calor para los refugiados

Los campamentos de refugiados suelen tener graves problemas a la hora de calentarse y son sitios en los cuales es común ver grandes fogatas, en las cuales se quema todo lo que se puede, para dar algo de calor a los miles de personas que viven en estos lugares.

Un dispositivo llamado Ember, es capaz de reducir la pérdida de calor en invierno, mejorara la eficiencia de las estufas, tener un índice de contaminación mínimo y todo ello con un costo de menos de 2 euros al día.

Esta noticia ha sido bienvenida en los campamentos de refugiados, donde cada céntimo cuenta y en donde se experimentan niveles de contaminación muy altos, con las consiguientes consecuencias de salud y medioambientales. Gracias a los estudiantes de Penn que han creado Ember, la vida en los campamentos podría cambiar para mejor.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés