Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Tres formas de potenciar las innovaciones ‘verdes’

No necesariamente innovar implica inventar, a veces también se innova diversificando y dando nuevos usos a ciertas instalaciones o modificando elementos para hacerlos más eficientes o buceando en la historia, en busca de antiguas fórmulas.

Granjas solares: producción y espectáculo

Las granjas solares no sólo proporcionan energía renovable, sino que ya son un espectáculo en sí mismas. Los pioneros fueron los dueños del Walt Disney World Resort en Orlando quienes construyeron una instalación solar de 9 hectáreas con la forma de la cabeza de Micky Mouse que deleita a los visitantes desde su inauguración el año pasado.

 

Un rival para el premio (extraoficial) a la granja solar más innovadora, ha aparecido en China, que recientemente conectaron a la red al Panda Green Group. La planta por ahora tiene una producción de 50MW, pero una vez que se finalice su construcción, ésta se duplicará a 100MW y en 25 años, se espera que produzca unos 3.200 millones de kW de energía solar renovable.

Forma parte de un Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de promover las energías renovables entre la juventud de China. La granja será anfitriona de varias actividades, como por ejemplo un campamento de verano educativo para niños y adolescentes.

 

Un Mistbox más eficiente y barato

Mistbox no es un concepto nuevo. Es un dispositivo que se adapta a los acondicionadores de aire, que utiliza refrigeración evaporativa para reducir el consumo de energía del sistema en un 30%. Se los equipaba con paneles solares y eran funcionales, pero su precio no era accesible.

 

Sin embargo, Mistbox ha sido rediseñado con el objetivo de bajar los costos, para lo que se solicitó un crowfunding y se recaudó diez veces más que la meta propuesta.  Gracias a ello, las entregas del nuevo Mistbox podrían llegar a los clientes en los EE.UU. y Canadá en agosto y se espera que para el año próximo puedan expandirse al mundo entero.

Mistbox podría mejorar la eficiencia de los dispositivos de sistemas de aire acondicionado que empleen gases refrigerantes del tipo HFC, de acuerdo con los objetivos del acuerdo de Kigali. Su supervisión puede hacerse por medio de una aplicación y el dispositivo utiliza una turbina para recolectar gases de escape, mientras que un sistema de tratamiento de agua se asegura de que la niebla generada no dañe la unidad.

 

Los secretos de las murallas romanas

El fenómeno del Niño ayudó a que el nivel global del mar aumentara en 15 mm en los últimos años, mientras que el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia también está contribuyendo de manera significativa a la elevación del nivel del mar.

La necesidad de proteger a las comunidades costeras a medida que las costas se erosionan, nunca ha sido tan grande. Pero una ingeniosa solución ha estado oculta a los ojos de la gente por más de 2000 años: los muros de los romanos que en realidad se fortalecen al estar en contacto con el agua salada y son mucho más resistentes a la erosión, que el concreto.

 

El secreto está en que, para construir sus murallas, los romanos usaban cal viva, también conocida como óxido de calcio y le agregaban ceniza volcánica. Una vez que el agua salada se introducía por las grietas de los muros, la reacción química reforzaba la dureza del material.

Y aunque no se conoce la fórmula exacta de cómo preparaban los antiguos romanos dichas mezclas, los científicos están empleando toda la tecnología de la actualidad, para desvelar los secretos de la antigüedad.

REDACCION/ECOTICIAS.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés