Las granjas fotovoltaicas podrían producir plantas biocombustibles. Un nuevo modelo de granjas fotovoltaicas en campos yermos podría, además de producir energía eléctrica, cosechar plantas biocombustibles.
De momento se trata de un proyecto de la tesis postdoctoral de dos profesores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos que se centran en buscar alternativas productivas a las grandes extensiones yermas en el suroeste norteamericano. El estudio, publicado en el Environmental Science & Technology Journal, debería incluirse como material bibliográfico en todo curso energía fotovoltaica, por las innovaciones que introduce.
El principal inconveniente de los parques solares es que para asegurar su máxima eficiencia, se precisa de la utilización de agua para eliminar el polvo y la suciedad de los paneles. También se precisa para amortiguar la acumulación de polvo debajo de la instalación. Plantar vegetales debajo de los paneles solares permitiría minimizar el problema y optimizar el uso del agua, un elemento escaso.
Los cultivos plantados podrían capturar el agua de la limpieza de los paneles, y a su vez ayudarían a reducir el movimiento del polvo, pues las raíces y las hojas evitarían que el impacto del viento sobre el suelo. De esta manera, no sólo se reduciría el aporte de agua a las plantaciones solares, sino que también se podría producir productos agrícolas.
Los investigadores de Standford analizan la plantación de agave, una planta muy presente en Estados Unidos y que crece en suelos pobres y a altas temperaturas. El agave se utiliza para producir etanol líquido, un biocombustible que se puede mezclar con la gasolina o utilizarse en vehículos que funcionan directamente con etanol. A diferencia de otros cultivos, como el maíz, la mayor parte del agave se puede convertir en etanol.
El equipo está estudiando la adaptación del proyecto a nivel mundial, para determinar qué plantas serian ideales según las condiciones meteorológicas y geográficas, así como para recopilar estimaciones realistas del rendimiento económico de los cultivos.
Teléfono: 934 96 92 00