Actualizar

domingo, junio 4, 2023

Nuevas tecnologías para controlar la migración de las aves

Los técnicos de SEO/BirdLife desarrollan la captura de ejemplares para dotarlos de aparatos de seguimiento en la Estación de las Minas, en el Parque Regional del Sureste de San Martín de la Vega, en Madrid.

El interés científico por el medio ambiente sigue marcando una constante en el seno de entidades y empresas españolas. Cada vez son más los organismos, tanto públicos como privados, los que se interesan por la mejora de la sostenibilidad y el control de la biodiversidad, algo que materializan a través de diversos estudios e investigaciones con el uso de la tecnología.

Este ha sido el caso de la Fundación Iberdrola, que en colaboración con SEO/BirdLife, pusieron en marcha en 2011 una tecnología pionera para controlar los movimientos de algunas aves migratorias en nuestro país, lo que ayudaría a entender mejor los efectos del cambio climático sobre la fauna y la flora.

Desde entonces, han conseguido implantar estos dispositivos electrónicos a un total de 544 aves de 26 especies distintas. Un tipo de geolocalizador que tiene como objetivo recopilar datos de interés científico y conocer con mayor detalle los movimientos de las aves migratorias.

Entre otras cuestiones, con estos aparatos se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en primavera y en otoño, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año.

En definitiva, una serie de parámetros que serán de gran utilidad para entender cómo cambia el clima año tras año y saber las nuevas costumbres que van adquiriendo las aves en consecuencia. Todo ello a través de un aparato de 0,6 gramos que, durante meses enteros, otorga información precisa acerca de dónde se encuentran en cada momento, con un cierto margen de error.

Para ello, el sistema se compone de una serie de emisores vía satélite y otro tipo de geolocalizadores que también ayudan a contestar a cuestiones más concretas en relación a las migraciones de cada especie, como saber dónde pasan el invierno, si cruzan el estrecho para hibernar a África, cuántos kilómetros recorren, etc.

Captura de ejemplares

En este contexto, los técnicos de SEO/BirdLife desarrollan la captura de ejemplares para dotarlos de aparatos de seguimiento en la Estación de las Minas, en el Parque Regional del Sureste de San Martín de la Vega, en Madrid. Allí se encuentra uno de los carrizales más extensos de la Comunidad y es donde también se realizan los anillamientos científicos de aves.

Según ha explicado Arantza Leal, una de las responsables de SEO/BirdLife, «primero capturan las aves y después las dotan de un código y un remite internacional». Posteriormente, todos los datos recogidos van a parar a una base de datos central y más tarde a una internacional que coordina todo el anillamiento europeo.

En la Estación de Minas, a lo largo de 20 años se han estudiado casi 100.000 aves correspondientes a 107 especies, entre los que destacan en verano los carriceros comunes, con más de 20.000 capturas y en invierno los escribanos palustres, con más de 5.000 ejemplares.

 

www.innovaticias.com – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés