Actualizar

martes, diciembre 5, 2023

Pacto de Estado por la Innovación

Representantes de Partido Popular, PSOE, Izquierda Unida, UDC, UPyD, Ciudadanos y Podemos debatieron durante dos horas sobre cuatro de los aspectos esenciales que sirven de marco a la I+D+i: universidad, fiscalidad, innovación y pacto.

La confluencia de voluntades para llegar a un Pacto de Estado por la Innovación destacó por encima de otras consideraciones en el debate organizado por la Fundación Cotec entre las principales fuerzas políticas que pugnaran por ganar las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. Representantes de Partido Popular, PSOE, Izquierda Unida, UDC, UPyD, Ciudadanos y Podemos debatieron durante dos horas sobre cuatro de los aspectos esenciales que sirven de marco a la I+D+i: universidad, fiscalidad, innovación y pacto.

Este último punto es el que concitó mayor número de adhesiones con las matizaciones del representante de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, en el sentido que dejó claro que el mejor pacto “es cumplir con lo ya aprobado” y la de Luis Garicano, representante de Ciudadanos, que destacó la necesidad del pacto, pero asegurando la financiación y la rendición de cuentas.

Fue precisamente este tema en el que también puso énfasis en profesor de la London School of Economics al comenzar el debate en el capítulo dedicado a las universidades. “En ciencia hay que rendir cuentas”, dijo antes de criticar el sistema endogámico de la universidad española y proponer que no se puedan contratar a profesores que han hecho el doctorado en el mismo centro hasta que pasen un mínimo de dos años después de aprobar la tesis, propuesta que no recibió muchos apoyos a pesar de que es un sistema habituales en las mejores universidades del mundo.

También fue crítico con algunas de las intervenciones que al hablar de igualdad de oportunidades entorpecen la competencia entre universidades y en este sentido apoyó la movilidad de los estudiantes y profesores y, en consecuencia, las denominadas becas de movilidad.

Además de la universidad, como uno de los ejes de la innovación al ser donde se generan muchas ideas, investigación y desarrollo, la educación en general fue otro de los puntos centrales del debate. Todos reconocieron que necesita un profunda mejora a pesar de la incapacidad demostrada para llegar hasta ahora a un pacto que unifique criterios.

En el capítulo de la fiscalidad todos apuntaron algunas mejoras posibles a pesar de que reconocieron que la OCDE sitúa a España en uno de los lugares más destacados como ejemplo de fiscalidad que apoya a la innovación, según argumentó la representante del PP, María Jesús Moro, quien escuchó las diversas críticas a la gestión del Gobierno de la I+D+i hicieron el resto de participantes.

La representante del PSOE, María González Veracruz destacó el papel del CDTI como centro sobre el que gire la política de la Administración Central y el incumplimiento por parte del PP de poner en marcha la Agencia Estatal de Innovación -aunque le recordaron que su partido también la había metido en el cajón- y reclamó una fiscalidad adecuada para las startups.

Por su parte, Manuel Mañas, de Podemos fue bastante radical en este aspecto defendiendo una fiscalidad muy baja (régimen reducido) proponiendo que los centros de investigación no paguen el IVA de las adquisiciones de material que tengan que hacer.

 

ep

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés