Actualizar

jueves, septiembre 28, 2023

El emprendimiento español apuesta por la internacionalización como clave de futuro, según el GEM 2016

El estudio revela que un 36,3% de los emprendedores lo hace con orientación innovadora (aumentando en dos puntos la cifra de 2015), lo que supone que casi cuatro de cada diez emprendedores ofrecen productos o servicios innovadores.

El porcentaje de iniciativas emprendedoras que se comercializan fuera de España creció casi siete puntos en 2016, pasando del 20,9% al 27,8%, según el ‘Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2016’ presentado este miércoles por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), la Asociación RED GEM España, la Fundación Rafael del Pino y Banco Santander, a través de Santander Universidades.

El estudio revela que un 36,3% de los emprendedores lo hace con orientación innovadora (aumentando en dos puntos la cifra de 2015), lo que supone que casi cuatro de cada diez emprendedores ofrecen productos o servicios innovadores.

Elaborado por una red de más de 120 investigadores de todo el país con datos obtenidos a partir de 25.000 encuestas a la población de entre 18 y 64 años y a expertos nacionales, el informe recoge las características de la emprendedora de España y en esta edición incorpora un monográfico sobre ‘La percepción de la innovación social en España’ y otro sobre ‘Multiculturalidad y emprendimiento’.

En él, se observa un aumento en el porcentaje de población que percibe el miedo al fracaso como obstáculo para emprender (del 43,1% al 45%), mientras que los más de 600 expertos consultados sitúan las políticas gubernamentales (la burocracia y el exceso de regulaciones vinculadas a la creación de empresas) como principal escollo para el ecosistema emprendedor, según el informe.

Los autores de este trabajo recuerdan que la TEA española, que mide las iniciativas emprendedoras con menos de 3,5 años de vida en el mercado, ha bajado medio punto porcentual con respecto al año anterior (del 5,7% al 5,2%), mientras que la foto fija que representa GEM muestra que después de la crisis España se ha estabilizado en torno al 5,5%, cuando antes del 2007 alcazaba el 7,6%.

Con respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 70,2% de las personas lo hace porque detecta oportunidades en el mercado, mientras que al 26% lo impulsa la necesidad.

También, se destaca que el índice de actividad intraemprendedora (EEA) en España pasó del 1,1% en 2015 a 2,7% en el pasado año. Y aunque esta cifra se sitúa por debajo de la media europea (4,4%), su incremento sitúa a España por encima de países como Italia (2,1%) o Grecia (1,4%), pero todavía lejos de economías más fuertes como Países Bajos (7,6%) o Reino Unido (7%).

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés