ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Airbus OSL y Evolution Synergetique Automotive SL impulsan proyectos de movilidad y transporte con hidrógeno verde

Por Alejandro R.C.
27 de diciembre de 2024
en Energías Renovables
Airbus OSL Evolution Synergetique Automotive hidrógeno verde

El proyecto HERMES de Airbus testará varias soluciones tecnológicas e industriales para la introducción segura del hidrógeno verde como elemento clave en la puesta en marcha de aviones cero emisiones. Con este planteamiento, la compañía aeronáutica hispano-franco-alemana busca desplegar y validar nuevas aplicaciones de movilidad en la aviación, uno de los sectores del transporte con mayor volumen de emisiones y más difícil de descarbonizar.

El proyecto AH2HUB de la pyme sevillana Evolution Synergetique Automotive SL (EVO) plantea desarrollos de I+D+i y primer despliegue industrial de una nueva generación de vehículos medianos y pesados de pila de hidrógeno, que incluye dos tipos de autobuses y una unidad tractora para instalaciones aeroportuarias y hubs logísticos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) somete desde hoy a audiencia pública el Real Decreto para asignar ayudas directas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a los dos proyectos españoles elegidos por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Move para el desarrollo de soluciones innovadoras en tecnologías, componentes y procesos para aplicaciones de movilidad y transporte mediante H2 renovable. El proyecto normativo puede consultarse aquí.




Se trata del cuarto IPCEI de hidrógeno de los aprobados por Bruselas dentro de la apuesta estratégica de impulso a la cadena de valor industrial del hidrógeno verde en la UE, desde la I+D+i hasta la producción y uso de este vector energético en los sectores de actividad económica y productiva más difíciles de descarbonizar. España participa también en dos de las oleadas anteriores activadas por la Comisión –IPCEI Hy2Tech e IPCEI Hy2Use– con una decena de proyectos empresariales que contribuirán a la creación de un entorno tecnológico e industrial alrededor del hidrógeno verde a escala europea.

Al frente de las dos propuestas ahora incluidas en el IPCEI Hy2Move que recibirán fondos NextGenEU del PRTR (componente 9) se encuentran Airbus OSL y Evolution Synergetique Automotive SL.

El proyecto HERMES de Airbus testará varias soluciones tecnológicas e industriales para la introducción segura del hidrógeno verde como elemento clave en la puesta en marcha de aviones cero emisiones. Con este planteamiento, la compañía aeronáutica hispano-franco-alemana busca desplegar y validar nuevas aplicaciones de movilidad en la aviación, uno de los sectores del transporte con mayor volumen de emisiones y más difícil de descarbonizar.

Por su parte, el proyecto AH2HUB de la pyme sevillana Evolution Synergetique Automotive SL (EVO) plantea desarrollos de I+D+i y primer despliegue industrial de una nueva generación de vehículos medianos y pesados de pila de hidrógeno, que incluye dos tipos de autobuses y una unidad tractora para instalaciones aeroportuarias y hubs logísticos.

Estas dos iniciativas españolas para integrar el hidrógeno verde en todos los ámbitos del transporte y la movilidad se unen así a los 12 proyectos nacionales a los que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, ha adjudicado 37 millones de euros del programa H2 Cadena de Valor para el diseño, demostración y validación en motores de propulsión por H2 verde en trenes, aeronaves, autocares, embarcaciones y vehículos de uso agrario e industrial.

España conjuntamente con Alemania, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia y Países Bajos desarrollarán el IPCEI Hy2Move

El IPCEI Hy2Move lo constituyen España y otros seis Estados miembro –Alemania, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia y Países Bajos– y un total de 13 proyectos. El objetivo común es fomentar el avance tecnológico en la creación de una cadena de valor del hidrógeno innovadora y sostenible en el sector de la movilidad y el transporte por carretera, marítimo, aviación, etc, poniendo en común a empresas europeas de distintos países y que operan en diferentes niveles de dicha cadena de valor.

Entre los ambiciosos retos de este IPCEI destacan desarrollar elementos de pilas de combustible innovadores y de alto rendimiento, basados en materiales y técnicas duraderos, sostenibles, interoperables y rentables; proporcionar la próxima generación de soluciones de almacenamiento de hidrógeno a bordo; y desarrollar tecnologías de producción de hidrógeno capaces de satisfacer los requisitos específicos de las aplicaciones de movilidad y transporte, como los relativos a la pureza y la presión.

Los IPCEI abordan las deficiencias de mercado identificadas teniendo en cuenta los intereses comunes de la Unión. Permiten a los Estados miembro colaborar y fomentar iniciativas privadas en apoyo de la innovación de vanguardia, limitadas por los grandes riesgos que implican, al tiempo que, por un lado, se garantiza que la economía de la UE se beneficie conjuntamente de las inversiones y, por otro, disminuyan las posibles distorsiones a la competencia.

Entre los requisitos que deben cumplir los proyectos para ser considerados IPCEI, se encuentran el de contribuir significativamente a los objetivos estratégicos de la Unión Europea, integrar a varios países, comprometer financiación privada de los beneficiarios de las ayudas y generar efectos indirectos positivos en toda la UE.

Oportunidad única para posicionar a la industria española en la carrera competitiva del hidrógeno verde

El texto sometido a audiencia pública destaca que la participación de España en este IPCEI, específicamente mediante proyectos declarados como estratégicos por la Comisión Europea, supone una oportunidad única para posicionar a la industria nacional en la carrera competitiva del hidrógeno verde, donde otros países de nuestro entorno ya están invirtiendo fuertemente.

La financiación de los proyectos del IPCEI forma parte de la apuesta del Gobierno por el hidrógeno verde como factor clave para eliminar las emisiones de CO2 de la industria, el transporte pesado y otros sectores difíciles de descarbonizar, y en coherencia con el desarrollo del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento (ERHA).

Además de la asignación de fondos a las tres primeras oleadas IPCEI lanzadas por Bruselas, hasta ahora el MITECO ha resuelto a través del IDAE siete convocatorias de ayudas del PRTR –en los programas H2 Pioneros y H2 Cadena de Valor– y en los próximos meses adjudicará hasta 1.320 millones adicionales (componente 31) a los mejores proyectos seleccionados en concurrencia competitiva dentro de la línea de incentivos H2 Valles para la creación de grandes clústeres de hidrógeno verde en entornos industriales integrados.

Igualmente, con el objetivo de seguir facilitando el desarrollo de un completo ecosistema tecnológico e industrial del hidrógeno verde, el Gobierno aprobó recientemente la adhesión de España al mecanismo de subastas como servicio (Auction-as-a-Service) habilitado por el Banco Eureopeo del Hidrógeno y el ‘Innovation Fund’ de la UE, al que aportará entre 280 y 400 millones.

En total, ya se han lanzado convocatorias por valor de 3.000 millones de los más de 3.150 millones que el PRTR y su Adenda destinan al despliegue del H2 verde, y más de un centenar de proyectos vinculados a este vector energético clave para la descarbonización han echado ya a andar en toda la geografía española gracias a los fondos europeos.

Las alegaciones al proyecto de real decreto podrán remitirse hasta  el 7 de enero a la dirección de correo [email protected] indicando las siguientes cuestiones:

  • Asunto «Información PIICE Hy2Move».
  • Nombre y apellidos / denominación o razón social del participante
  • Organización o asociación (si corresponde)

Contacto (correo electrónico).

Tags: destacadoshidrógeno renovablehidrógeno verdeIDAEMITECO

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cluergal transición energética almacenamiento
Energías Renovables

Cluergal: ‘no habrá transición energética sin una implantación de innovadores sistemas de almacenamiento’

10 de mayo de 2025
turbina-energía
Energías Renovables

Nadie querrá panales solares: Esta turbina de jardín puede darte 3000 W durante décadas

10 de mayo de 2025
hidrógeno dióxido carbono metanol
Energías Renovables

Eurecat y CIUDEN a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono producirán metanol

10 de mayo de 2025
paneles solares
Energías Renovables

El engaño de los paneles solares domésticos: Un golpe de realidad durante el apagón en España

10 de mayo de 2025
plásticos marinos combustibles
Energías Renovables

Almería: plásticos marinos se convertirán en combustible para los barcos pesqueros

10 de mayo de 2025
energía Fuerteventura Lanzarote
Energías Renovables

Más de un tercio de la energía de Fuerteventura y Lanzarote depende de la eólica

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos