Solo 5 países pueden producir la energía del futuro y España está entre ellos. Toda una revelación después de la aparición de una enorme cuerda que podría ser el futuro de la energía. La rápida expansión de proyectos eólicos y solares ha dado lugar a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad en Europa.
El precio de la luz ha bajado producto del exceso de energía renovable en determinados periodos. Sin embargo, las centrales de gas deben continuar en funcionamiento para compensar los momentos en los que no.
La red eléctrica europea registra un problema de flexibilidad. El almacenamiento de energía es escaso y, por lo tanto, no aprovecha el excedente que generan la eólica y solar en momentos mucho viento o instancias en las que el sol brilla en abundancia. Existen otras alternativas, como las centrales hidroeléctricas de bombeo, a las que las grandes eléctricas miran de cerca.
Hidrógeno, la energía del futuro que solo puede producirse en 5 países
El vector más propicio para almacenar ese excedente de energía es el hidrógeno, especialmente el hidrógeno. Este se crea a partir de la electrólisis de agua con energías renovables. La producción puede realizarse en instancias de baja demanda energética con agua de mar, agregando una planta desalinizadora al proceso.
El gas “almacena” esa energía renovable y después puede quemarse para estabilizar la red cuando aparezca el escenario contrario: una elevada demanda energética y baja producción de hidrógeno verde. España se convertirá en uno de los países más baratos para producir hidrógeno verde a futuro.
Según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el costo de producir hidrógeno verde en España y otros 4 países (China, Brasil, India y Suecia) será más moderado que lo que cuesta generar hidrógeno gris con gas en plantas ya existentes para 2030. Estos 5 países serán los primeros en alcanzar los costos más asequibles para la generación del hidrógeno verde (procedente de energías renovables).
El informe de Bloomberg advierte que en 2023 el costo de las iniciativas de hidrógeno verde se encareció respecto al ejercicio 2022. La inflación, los costos más altos de financiamiento para algunos mercados y los tiempos de construcción más prolongados fueron los principales motivos.
Pese a ello, estos 5 países, entre los que se ubica España por su óptima integración de renovales, se pondrán a la altura del actual hidrógeno gris en los próximos años. La inmensa mayoría culminará este objetivo antes de 2035.
España producirá la energía del futuro con valores más baratos de los que esperaba
De acuerdo a los datos aportados por el informe, el hidrógeno verde socava el nuevo hidrógeno gris en más del 90% de los mercados para el año mencionado. Si se efectúa la misma comparación con el hidrógeno azul, los resultados también son satisfactorios. La caída registrada en los precios del gas natural dejó entrever que el hidrógeno azul continúa siendo la alternativa baja en carbono más competitiva.
Cabe destacar que el hidrógeno azul es igual que el gris. Se extrae el metano, pero no se libera a la atmósfera. En su lugar, se captura el CO2 y almacena en el subsuelo para no generar efecto invernadero. El costo normalizado promedio del H azul fue un 59% más económico que el verde en los proyectos financiados en 2023 a causa de una caída de precios del gas a futuro desde la actualización del segundo semestre de 2022.
Pese a esto, el hidrógeno verde socava al azul entre uno y tres años antes en todos los mercados. El verde será más asequible que el nuevo azul para 2028 con el uso de electrolizadores alcalinos chinos y para 2023 empleando electrolizadores occidentales. Para 2030, el hidrógeno más modesto se producirá en Brasil con energía eólica terrestre y electrolizador fabricado en algún país de Occidente.
Solo 5 países pueden producir la energía del futuro, siendo España uno de ellos. Mientras llega el esperado año 2030, el mundo se maravilla con este descubrimiento de hidrógeno en estado natural bajo la tierra: la salida podría estar en España.