España puede convertirse en una gigantesca mina de hidrógeno, un recurso que está ganando mucho terreno en el último tiempo. Prueba de ello es la irrupción del motor de hidrógeno en el sector del transporte. La proyección del H como combustible limpio y libre de carbono tiene completamente enamorada la industria, que busca soluciones alternativas a los combustibles fósiles.
Diferentes gobiernos están impulsando el uso del hidrógeno como una manera de combatir el calentamiento global. El H natural puede ser tanto limpio como renovable. Los depósitos orgánicos enterrados y comprimidos tardan millones de años en transformarse en petróleo y gas. Al contrario, el H natural siempre se genera de nuevo, cuando el agua subterránea reacciona con minerales de hierro a temperaturas y presiones altas.
Todas estas bondades hacen que el mundo esté pendiente de cada noticia que aparece en escena sobre el H. En este contexto, España juega un papel fundamental.
“España vaciada”, una imponente mina de hidrógeno
Se ha destapado la solicitud para instalar una planta electrolizadora para la producción de H verde en Granja de Moreruela. El proyecto de Inari Solar versa sobre una planta fotovoltaica de 49.950 kilovoltamperios, otra de electrólisis y una de almacenamiento. El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó unas semanas la información sobre la solicitud de autorización administrativa previa, autorización ambiental integrada y evaluación de impacto ambiental del proyecto de una planta electrolizadora para producción de hidrógeno verde en Granja de Moreruela (Zamora).
La solicitud de la compañía Inari Solar, S.L., consultada por la Agencia Ical, versa sobre una planta fotovoltaica con una potencia instalada de 49.950 kilovoltamperios (kVA). Se trata de una planta generadora de hidrógeno mediante electrólisis de agua desmineralizada. Su producción se prevé de hasta 720 kilogramos la hora de H de alta pureza.
Por otro lado, su instalación de almacenamiento de H está formada por hasta 60 depósitos cilíndricos de 200.000 litros de capacidad. Desde el momento en que se publicaron estos datos, la Consejería de Economía y Hacienda otorgó un plazo de 30 días para que cualquiera persona pueda visualizar el proyecto y exponer las declaraciones que considere pertinentes en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de Zamora.
Zamora forma parte de la “España vaciada” por su apuesta por el hidrógeno
Se habla de cuatro instalaciones de H verde en la provincia de Zamora. La Asociación Española del Hidrógeno Verde ha publicado un censo donde se reflejan los proyectos a ejecutar en España. Muestra las propuestas que estarían en el momento de su validación en un entorno real con niveles que van del uno al nueve. Los cuatro que se observan están en la provincia de Zamora en el escalón siete.
Los proyectos reflejados en el censo son los primeros de HyDeal, un consorcio formado por Arcelor, Fertiberia, Enagá y DH2, con el objetivo de producir dentro del sector renovable en Castilla y León. Entre ellos, destacan seis proyectos en la provincia de Zamora que, junto a otras propuestas en Salamanca, se acercan a los 5.000 millones de inversión.
Zamora se convertiría así en la sede de la producción. El Grupo DH2 es el que tiene proyectadas cuatro instalaciones. La primera se llama Zamora 1, con una inversión de 1.010.240.000 euros y una previsión de más de 17.000 toneladas de H verde al año.
Según registra Benavente Digital, el segundo se denomina Zamora 2 y supondría un coste de algo más de 531,74 euros para la producción de una cantidad superior a 15.000 toneladas de este vector.
El tercer puesto es de Zamora 3 que producirá un total de 9.900 toneladas anuales con un coste aproximado de 560 millones de euros. No obstante, será la propuesta Zamora 4 la que disponga de un mayor coste, traducida en una mayor producción, siendo este el plan más ambicioso. La revisión es que suponga una inversión de más de 1.530 millones de euros con los que obtendría una producción de más de 23.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
En definitiva, la “España vaciada” es una gigantesca mina de hidrógeno que permitirá abastecer el día de mañana inventos como el primer avión de hidrógeno en la historia.