¿Qué son los manglares? Estos lugares tan particulares han sido recordados recientemente en el Día Internacional del Ecosistema Manglar 2023, una conmemoración que acontece cada año el 26 de julio. Y cuyo objetivo es promover la protección de estos singulares ecosistemas tropicales, que están desapareciendo alarmantemente.
Viviendo entre la sal
Muy pocas plantas pueden vivir en un ambiente con una alta concentración de sal. Porque las moléculas de agua suelen ser obligadas por la salinidad a retirarse del citoplasma celular vegetal. Esto provoca que las plantas se sequen y mueran.
Esto se produce mediante el proceso de ósmosis. A través de una membrana semipermeable, el agua busca equilibrar la cantidad de sal de uno y otro lado. Por lo que migra de donde está menos concentrada hasta donde hay más sal. Sin embargo, los manglares son capaces de sobrevivir en agua de mar.
Las distintas especies de manglares resuelven el problema de la sal de diferentes maneras. Algunas especies logran que no entre en el organismo. Lo hacen filtrando hasta el 90% de la sal del agua y evitando los posibles problemas de ósmosis.
Sin embargo, la mayoría de los manglares se deshacen de la sal una vez que ya está en el organismo. Las especies de Avicennia, por ejemplo, excretan sal a través de glándulas especializadas en la base de sus hojas. Es posible ver estos cristales de sal a simple vista en la parte inferior de las hojas antes de que la lluvia los lave.
Otras especies acumulan exceso de sal en ciertas hojas. Estas se vuelven amarillas porque el exceso de sal les impide realizar la fotosíntesis. Cuando han absorbido toda la que pueden, se desprenden de los árboles y de esa forma eliminan la tóxica sal. ¿Qué son los manglares?
En busca de oxígeno
El suelo en los ecosistemas de manglares es otro desafío para los diferentes árboles que lo habitan. Esto sucede porque está constantemente anegado. Lo que implica que es muy pobre en oxígeno.
Todas las plantas necesitan realizar un intercambio gaseoso a nivel de sus raíces. Pero esto es imposible en el lodo anóxico de los manglares. Para contrarrestar este problema, y el hecho de que las raíces se sumergen regularmente, el sistema radicular de los árboles de mangle es muy poco profundo.
Algunas especies, como la Rhizophora, proyectan raíces en forma de zancos a los lados de su tronco. Sus raíces se doblan y vuelven a caer al suelo, maximizando su superficie aérea antes de llegar al agua. Están recubiertas de pequeños poros, las lenticelas, que permiten el intercambio de gases y, por tanto, la respiración.
Un bálsamo para el mar
Los manglares crecen en la frontera entre el mundo marino y el terrestre. Y es esta especificidad la que los hace esenciales para la protección del medio ambiente costero. Las raíces zancudas rompen la energía de las olas, calman las aguas dentro del manglar y permiten la deposición de sedimentos y partículas finas.
Los contaminantes y los metales pesados también quedan atrapados con las partículas y se asientan en el lodo. Los manglares también absorben el exceso de nutrientes de la escorrentía terrestre, limpian el agua y contribuyen a mantener la buena salud de los arrecifes y las praderas marinas. ¿Qué son los manglares?
Sumideros de CO2
Los ecosistemas de manglares también son verdaderos sumideros de dióxido de carbono. Por lo que juegan un papel clave en la regulación del clima. Como todas las plantas, transforman el carbono atmosférico en materia orgánica, lo que les permite crecer.
Pero cuando estos árboles de mangle mueren, sus restos no se descomponen, sino que suelen quedar enterrados en el lodo debajo de la superficie del agua. El CO2 queda atrapado bajo los sedimentos anóxicos, lo que impide su emisión a la atmósfera. Se estima que los manglares de todo el mundo almacenan 34 millones de toneladas de carbono al año.
El paraíso de la biodiversidad
Los manglares son verdaderos viveros de una amplia y nutrida variedad de peces. Pero también dan cobijo a cientos de aves, reptiles, peces, crustáceos y otros invertebrados. Esta biodiversidad es vital para el equilibrio mundial. Y una fuente de riqueza para los humanos que viven cerca.
Además de especies comestibles, este ecosistema proporciona madera, carbón vegetal, derivados para la fabricación de jabones, cosméticos y perfumes. Así como elementos químicos utilizados en la elaboración de medicamentos. El valor de todos estos servicios que brindan los manglares, a nivel mundial, se estiman en miles de millones de euros. ¿Qué son los manglares?