ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 24 de agosto en España

by Alejandro R.C.
24 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
Última hora DIRECTO incendios 24 agosto España

Castilla y León mantiene 19 fuegos activos con avances lentos y casi 400 evacuados. Galicia, por otra parte, ha logrado controlar los incendios que han arrasado cerca de 100.000 hectáreas.

Extremadura da por controlado el incendio forestal de Jarilla, que ha quemado 17.355 hectáreas en 12 días. Hay tres incendios activos en Asturias que han calcinado ya cerca de 6.000 hectáreas.

Castilla y León ha comunicado que se han declarado en la provincia de León, uno en la localidad de Garaño, donde las llamas amenazan a la población, y otro en Molinaseca, cerca de Ponferrada, ambos de nivel 2, la zona de La Baña está siendo el área de mayor actividad. Evacuados varios pueblos en León ante el avance de los incendios forestales en Molinaseca, Garaño, Fasgar y La Baña.

España vive en 2025 su peor año en incendios forestales. Más de 400.000 hectáreas han ardido, 350.000 solo en las últimas semanas. La cifra se acerca al peor balance europeo de las últimas tres décadas, según Copernicus.

Decenas de incendios forestales siguen azotando diversos puntos de España, calcinando miles de hectáreas. Los fuegos han causado ya cuatro víctimas mortales.

Mejora la situación en Galicia, pero aún se mantiene la emergencia en las comunidades afectadas por el fuego. El panorama de incendios forestales en España es, poco a poco, algo más esperanzador.

Protección Civil asegura que la evolución de los incendios es «favorable», pero pide un «último esfuerzo» y remarca que todavía existe una situación de emergencia. Por ello, recuerda extremar la precaución ante posibles reactivaciones del fuego.

Los incendios forestales han calcinado ya más de 407.000 hectáreas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. La más perjudicada es Galicia, donde han ardido cerca de 90.000 hectáreas en estos días.

En este escenario, la evolución meteorológica en estos días es clave para conseguir controlar y extinguir los fuegos que todavía siguen activos en el país.

La lucha contra los incendios forestales que han mantenido en vilo el noroeste de España este mes de agosto vivió una jornada positiva este sábado cuando se pudo dar por estabilizado el fuego de Larouco, el más grave de la historia de Galicia, con más de 30.000 hectáreas devoradas, la mayor parte de los incendios de Castilla y León tuvo una buena evolución.

Los equipos de extinción siguen luchando contra el fuego en Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, con especial preocupación en el de Igüeña (León), el único que continúa avanzando de manera desfavorable.

Otras noticias:

22:30h El Plan Infoex da por controlado el incendio forestal de Jarilla (Cáceres).

21:10h Controlado un conato de incendio forestal que afectó 400 metros cuadrados en El Rosario (Tenerife)

21:00h Cantabria sigue en prealerta por incendios forestales y continúa con el apoyo a Castilla y León.

19:00h Portugal domina todos sus grandes incendios, al controlar el fuego forestal en Arganil (distrito de Coimbra) que llevaba 11 días activo.

15:15h La Xunta de Galicia reforzará el servicio del 012 para atender dudas sobre las ayudas por los fuegos forestales.

14:15h El Plan Infoex interviene en 121 incendios forestales en las dos últimas semanas.

13:30h Medios aéreos continúan las labores de refresco en la zona de Las Asomadas (El Hierro)

13:05h La alerta naranja por incendios forestales se extiende a la mayor parte de Aragón.

12:55h La eurodiputada Carmen Crespo (PP) ha reclamado que Europa refuerce el dispositivo RescEU para combatir los incendios forestales.

11:45h Estabilizado el fuego forestal en un paraje entre Granada y Cenes de la Vega.

11:30h Bajo control el conato de incendio forestal en ‘El Hierro’ tras sofocar puntos calientes en una noche tranquila.

11:10h Posibilidad de lluvia en zonas altas de Galicia, algunas afectadas por los incendios forestales.

10:55h La localidad asturiana de Genestoso, a salvo de las llamas tras hacerse un contrafuego.

09:55h Desactivado el nivel 1 en el incendio forestal de Campanario.

09:45h Estabilizado el incendio forestal en un paraje entre Granada y Cenes de la Vega.

09:00h Los reyes visitarán las zonas más afectadas por los incendios forestales la próxima semana.

22:00h La situación de los incendios forestales mejora en Galicia, pero surge otro fuego en Avión (Ourense)

La situación de los incendios ha mejorado este domingo en Galicia, pero ha surgido un nuevo fuego, en el ayuntamiento ourensano de Avión, con unas 20 hectáreas afectadas, según el último balance de la Consellería de Medio Rural.

Junto a ese nuevo fuego, permanecen activos los de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar, y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, también en Ourense, mientras que se ha dado por controlado esta tarde el que afectaba en esa provincia a las parroquias de Fumaces y a Trema en el ayuntamiento de Riós, con 100 hectáreas quemadas.

El fuego de Avión, parroquia de Nieva, se declaró minutos después de las 17 horas y para su extinción se han movilizado, por ahora, 1 técnico, 4 agentes, 6 brigadas, 4 motobombas, 2 palas, 5 helicópteros y 5 aviones.

Después de estabilizar el sábado el incendio de Larouco, el más grande de la historia de Galicia tras quemar 30.000 hectáreas, los servicios de extinción intentan estabilizar también el de Chandrexa de Queixa, con evolución favorable después de 19.000 hectáreas quemadas.

También está activo el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que entró en Ourense procedente de Porto de Sanabria (Zamora) y ha calcinado 4.400 hectáreas en la zona donde se encuentra Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia.

Durante la noche del sábado se logró estabilizar el fuego en el municipio lucense de Carballedo, parroquia de A Cova, tras afectar a una superficie estimada de 100 hectáreas, y este domingo por la mañana ya se ha dado como controlado.

También ha pasado hoy a situación de «controlado» el de Riós-Trasestrada, cuya superficie quemada se ha actualizado a 40 hectáreas.

Permanecen estabilizados los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), y Vilaboa-Santa Cristina de Cobres (70 ha).

El fuego que se declaró en Oia (Pontevedra) el jueves y que obligó a activar la situación 2 y desalojar un cámping ya está extinguido.

La ola de incendios que empezó el 8 de agosto en Galicia ha arrasado ya más de 90.000 hectáreas, según los datos de Medio Rural, que solo informa de los fuegos de más de 20 hectáreas o que afectan a espacios protegidos.

Pese a la mejora de la situación, la Xunta mantiene la situación 2 activa en toda la provincia de Ourense.

Durante las últimas horas no se realizaron nuevos confinamientos ni evacuaciones y todas las carreteras principales están abiertas al tráfico.

21:30h 15 incendios forestales  activos en España y un riesgo muy alto de nuevos fuegos pese a que la situación de franca mejoría

España mantiene todavía niveles muy altos de riesgo de nuevos incendios y aunque mejora el control de la situación, persisten focos preocupantes, con 15 incendios en situación operativa 2, especialmente en Castilla y León, donde este domingo se ha declarado uno más en Garaño.

El escenario es «favorable pero muy lento», ha dicho este domingo la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, que ha advertido de que «los equipos empiezan a estar fuertemente agotados», tras quince días de fuegos agresivos y virulentos.

Un total de 15 incendios en situación operativa 2 siguen activos, diez de ellos en Castilla y León (León y Zamora), tres en Asturias y uno en Orense (Galicia), según los datos facilitados por el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios, al que hay que sumar uno nuevo declarado esta tarde por la Junta en Garaño (León).

Además, el peligro de incendios se mantiene «en niveles muy altos o extremos» en amplias zonas de la península, especialmente del norte, centro y sureste, advierte la Agencia Estatal de Meteorología.

Barcones ha remarcado que las condiciones meteorológicas esperadas durante las próximas horas serán favorables para la extinción, aunque ha advertido de no bajar la guardia.

La situación por CCAA

El domingo ha sido una jornada «muy positiva» en cuanto a las labores de extinción de los tres incendios que aún permanecen activos en Asturias, donde se ha conseguido contener el frente del fuego de Degaña y se ha dado una evolución favorable en los de Somiedo y Genestoso, con lo que se está limitando la zona quemada.

La principal preocupación, el avance del fuego hacia el municipio asturiano de Ibias del incendio originado en el leonés de Anllares del Sil, se ha logrado contener y que no haya un avance en el frente, por lo que se está limitando la zona quemada.

Mientras que en Galicia, después de estabilizar el incendio de Larouco, el más grande de la historia de la región tras quemar 30.000 hectáreas, permanecen activos dos grandes fuegos, ambos en Ourense, el de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar.

Y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, procedente de Porto de Sanabria (Zamora) y que ha quemado 4.000 hectáreas en la zona donde se encuentra Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia.

La ruta del Cares en Picos de Europa bajo amenaza de fuego forestal

En Castilla y león, dos nuevos incendios en Garaño y Molinaseca así como la reactivación del incendio de Fasgar han desalojado a más de 300 personas de diez localidades leonesas: Viñayo, Piedrasecha, Portilla de Luna y Sagüera de Luna (incendio de Garaño), y por segunda vez las localidades de Fasgar, Vegapujin, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente, así como Lombillo de los Barrios.

Preocupa el incendio declarado en Garaño, en el término municipal de Soto y Amino, donde las llamas amenazan a la población, de ahí que se haya decretado en nivel de riesgo potencial 2, el máximo.

Con estos nuevos incendios son ya 17 los que registra la provincia de León; así se mantiene el nivel de gravedad 2 por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña, La Baña y Garaño.

La reproducción de varios focos del incendio de Porto, procedente de Zamora, ha obligado a desalojar a los vecinos de La Baña (León) y se ha reactivado el de Caín de Valdeón, que procedente de Asturias amenaza la conocida Ruta del Cares en los Picos de Europa

Con todo, mejoran las condiciones en ambas provincias para la estabilización de los incendios y el control de los perímetros

21:00h Los incendios forestales vuelven a tomar fuerza en León y se cortan tres tramos de carreteras

Tras una semana de desescalada y estabilización de los incendios que han asolado León, la jornada de este domingo ha torcido esa evolución positiva con dos nuevos incendios de nivel de peligrosidad 2 en Garaño y Molinaseca, y la reproducción del de Fasgar, que ya han desalojado 10 poblaciones y ahora también han cortado tres tramos de carreteras.

La Subdelegación del Gobierno ha informado que debido a la baja visibilidad por el humo y cenizas así como a la cercanía de las llamas la Guardia Civil ha cortado las carreteras LE-4523, en el término municipal de Carrocera; la LE-4503 en Portilla de Luna; y la LE-4503 en Sagüera de Luna.

La adversidad del tiempo, con rachas de viento cambiantes, la subida de temperaturas y la escasa humedad sin precipitaciones está favoreciendo la aparición de nuevos incendios y numerosas reproducciones en los frentes que ya estaban estabilizados en los que trabajan alrededor de 2.000 efectivos antiincendios desplegados en la provincia.

Con estos nuevos incendios son ya 17 los que registra la provincia; así se mantiene el nivel de gravedad 2 en nueve incendios -dos declarados este domingo- por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña, La Baña, Garaño y Molinaseca.

Fuera de la provincia leonesa, en Zamora el incendio de Porto continúa en nivel de riesgo 2, al igual que el de Cardaño, en Palencia, lo que eleva a once el total de incendios de máximo nivel en la Comunidad.

Las rachas de viento cambiantes, la subida de temperaturas y la escasa humedad están favoreciendo numerosas reproducciones en los frentes de los incendios ya estabilizados en los que actúan los alrededor de 2.000 efectivos antiincendios desplegados solo en la provincia de León.

20:00h Asturias ‘contiene’ sus tres incendios activos

El sábado ha sido una jornada «muy positiva» en cuanto a las  labores de extinción de los tres incendios que aún permanecen activos en el suroccidente de Asturias, donde se ha conseguido contener el frente del incendio de Degaña y se ha dado una evolución favorable en los de Somiedo y Genestoso, con lo que se está limitando la zona quemada.

«Ha sido un día muy positivo: tranquilizador por fin en Genestoso, mucho mejor en Somiedo y con grandes avances en Degaña», ha señalado el consejero de Gestión de Emergencias del Principado, Alejandro Calvo, al hacer balance a última hora de la tarde.

Aunque la meteorología no ha cambiado demasiado y se han registrado altas temperaturas, al menos el viento no ha perjudicado las labores de extinción, con lo que, según ha comentado el consejero,»los esfuerzos de ayer y el trabajo enorme de anoche para que la gente de los pueblos se sientiera segura han dado resultados».

Degaña

La «principal preocupación», el avance del fuego hacia el municipio asturiano de Ibias del incendio originado en el leonés de Anllares del Sil, «se ha logrado contener» y que no haya un avance en el frente, por lo que se está limitando la zona quemada.

Se trata de una zona boscosa de especies frondosas por lo que el fuego avanza poco, y aunque la acción de los medios aéreos no tiene un efecto inmediato porque cuesta mojar la zona arbolada, «se está conteniendo», ha señalado el consejero, que ha incidido en que, aunque aún hay zonas en las que se reproduce un poco el fuego, no es en zonas peligrosas.

«Se ha avanzado muchísimo. Hoy está contenido y está mucho mejor«, ha afirmado el consejero, que lo ha dicho «con toda la cautela» porque, según ha añadido, no se puede dar por estabilizado dado que deende mucho de la meteorología.

En este incendio se siguen concentrando la mayor parte de los medios aéreso -siete de los diez aviones y helicópteros que hoy han estado operativos- para que no haya reproducciones y seguir trabajando en lenguas de fuego que siguen llegando.

En la parte leonesa, en el Valle de Paranzanes, la línea de defensa hecha en Trascastro hacia el límite con Asturias, «se ha consolidado», lo que ha permitido que los medios desplazados desde Navarra y bomberos de Asturias, junto con los de Castilla y León y la Unidad Militar de Emergencias se hayan desplazado a Valdeprado (Palacios del Sil) para «conseguir que ese pequeño frente que esta dando guerra se pueda cerrar de una vez por todas».

Genestoso y Somiedo

«El esfuerzo de ayer ha permitido complementar muchos trabajos hoy«, ha señalado Calvo en referencia a las labores de prevención que se llevaron a cabo en Genestoso, parroquia asturiana de unos 50 habitantes en los que se ha asegurado ya todo su perímetro a través de contrafuegos, al igual que se ha hecho hoy en el entorno de Villar de Vildas.

La mista técnica se está empleando en la zona de Caunedo, en el incendio de Somiedo, donde se ha hecho un contrafuego para dejar limpio el entorno y que los vecinos puedan estar tranquilos.

En el caso de este incendio, que ayer se avivó por las rachas de viento, también se ha registrado este domingo «una evolución favorable de los frentes», al igual que en la zona alta, en el Pico del Mocosu, donde se ha contenido.

Además de estos tres incendios, en el otro extremo del Principado, en los concejos de Ponga y Cabrales, en el entorno de Picos de Europa, se mantienen como estabilizados dos incendios que están siendo objeto de seguimiento.

Además de Bomberos de Asturias y cooperativas forestales, en las tareas de extinción de estos incendios están participando efectivos de la UME y de las Brif, una brigada de Navarra y bomberos voluntarios de Francia, Grecia y Andorra.

19:45h Arrasada por un incendio forestal, la aldea de San Vicente de Leira (Ourense) pide ayuda para renacer de sus ‘cenizas’

El incendio más grande de la historia de Galicia arrasó San Vicente de Leira, una pequeña aldea de Vilamartín de Valdeorras (Ourense) en la que el 90 % de las casas y los recuerdos de una vida de decenas de vecinos se han perdido, y que ahora pide ayuda para renacer.

Una semana después de que el fuego entrase en el pueblo y devastase casi todo a su paso, la asociación de vecinos ha realizado este domingo una concentración para agradecer el apoyo que han recibido de gente de la comarca y otros lugares.

Entre 200 y 300 personas han llenado las calles de San Vicente. «Sabíamos que el cariño era muy grande, pero nos ha desbordado la cantidad de gente que ha venido», ha contado Rosana, una de las vecinas de la asociación.

En el pueblo están muy agradecidos, pero también piden ayuda a las administraciones para recuperar su vida: «Aunque no estén cuando tienen que estar, que es antes de las desgracias, que cojan el ejemplo de la gente y de los pueblos, que están antes y después de las desgracias».

San Vicente es un pueblo «de fin de semana», cuando se reúnen unas 100 o 150 personas, pero hay una treintena de vecinos que viven allí todo el año, entre ellos el padre de Rosana, que lo ha perdido todo: «La vivienda familiar ha quedado destruida por completo, con sus recuerdos y con nuestra alma ahí dentro».

El fuego que empezó en Larouco el 13 de agosto, ahora estabilizado tras arrasar 30.000 hectáreas, sorprendió a San Vicente el sábado 16 a mediodía.

«Nos vimos rodeados por completo«, recuerda Rosana. No llegaron medios, y unos voluntarios de Medio Rural les dijeron que no se iba a enviar ayuda, que evacuasen en cuanto las llamas se acercaran.

Así lo hicieron, a través de una pista que el alcalde de Vilamartín de Valdeorras, Enrique Álvarez, logró abrir la Navidad pasada y que, aunque no está catalogada para circular, es la única vía de acceso al pueblo, porque antes ni un camión de bomberos habría podido llegar hasta allí.

«Si no hubiésemos tenido esa vía de escape, no sé qué habría sido de nosotros«, asegura la vecina, que lamenta que la falta de una carretera en condiciones es una muestra más del abandono que sufre la gente de la aldea.

Una semana después, algunos de los vecinos que viven todo el año en San Vicente se niegan a abandonar el pueblo, a pesar de que las casas que no han sucumbido a las llamas han quedado afectadas de una forma u otra por ellas.

Siguen sin agua potable y sin luz, alimentados por un generador. Y muy agradecidos por la ayuda que han recibido de fuera, personas que les han llevado agua, comida, ropa y otros enseres, y a quienes han querido agradecer hoy el apoyo con una concentración en la Casa do Pobo (casa del pueblo).

«Los puntos que nos unen al pueblo, como el cementerio, la iglesia y nuestro salón social, la antigua escuela, están intactos. Que esos puntos de unión hayan quedado en pie nos da mucha fuerza para seguir para adelante, y por eso esta pequeña reunión y la concentración», ha explicado Rosana.

Pero en San Vidente, como en el resto de lugares afectados por la ola de incendios, también piden que se agilice la ayuda lo máximo posible y que las administraciones trabajen juntas para que los vecinos, sobre todo los más vulnerables, recuperen de alguna manera su forma de vida, su día a día y sus casas.

«Esta catástrofe es de muchos. Y el dolor es de muchas personas, no solo de San Vicente. El pueblo de San Vicente es una imagen para que se vea hacia el exterior«.

19:00h Nuevos incendios forestales y reactivaciones de fuegos desalojan a cientos de vecinos de 10 poblaciones en León (Actualización)

Dos nuevos incendios en las localidades de Garaño y Molinaseca así como la reactivación del incendio de Fasgar han desalojado este domingo más de 300 personas de diez localidades leonesas: Viñayo, Piedrasecha, Portilla de Luna y Sagüera de Luna (incendio de Garaño), y por segunda vez las localidades de Fasgar, Vegapujin, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente, así como Lombillo de los Barrios.

El nuevo incendio declarado en Garaño, en el término municipal de Soto y Amino, ha sido declarado con el Índice Grave de Riesgo (IGR) 2 por amenazar a la población, sumando ya nueve incendios con este nivel de peligrosidad en la provincia leonesa.

Según los datos que facilitados por la Junta de Castilla y León, el incendio se inició a las 14:04 horas, por causas que están en investigación, en una monte junto a la localidad por lo que los vecinos se han apresurado para actuar mientras llegaban las brigadas de extinción.

En estos momentos en el operativo contra incendios para tratar de extinguir las llamas trabajan un agente medioambiental, un cuadrilla terrestre, dos autobombas, una brigada helitransportada y dos medios aéreos, a los que se han unido bomberos de la Diputación de León.

No es este el único incendio en la provincia este domingo, ya que otro fuego se ha declarado en la localidad de Molinaseca, muy cercana a Ponferrada, sobre las 16:00 horas, el cual también ha sido declarado con el nivel 2 de peligrosidad por amenazar a poblaciones.

En la extinción del incendio, del que existe una causa probable en investigación, trabajan sobre el terreno un agente medioambiental, una cuadrilla terrestre, tres autobombas, dos brigadas helitransportadas y dos helicópteros.

Por su parte, el incendio de Fasgar se ha reactivado uno de sus frentes provocando el desalojo de otras cinco poblaciones por segunda ocasión.

En este incendio, además de las reproducciones, la parte más activa se encuentra entre Tremor de Arriba y Fasgar, al sur del Pico de Peña Cefera, en un valle sin acceso y de condiciones topográficas que prácticamente imposibilitan el trabajo en tierra sobre el frente.

Un incendio en el que trabajan 31 medios de extinción, 10 de ellos aéreos, y en el que se está trabajando con maquinaria pesada para evitar su expansión hacia este y oeste.

Situación en Castilla y León

Con estos nuevos incendios son ya 17 los que registra la provincia; así se mantiene el nivel de gravedad 2 en nueve incendios -dos declarados este domingo- por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña, La Baña, Garaño y Molinaseca.

Fuera de la provincia leonesa, en Zamora el incendio de Porto continúa en nivel de riesgo 2, al igual que el de Cardaño, en Palencia, lo que eleva a once el total de incendios de máximo nivel en la Comunidad.

Las rachas de viento cambiantes, la subida de temperaturas y la escasa humedad están favoreciendo numerosas reproducciones en los frentes de los incendios ya estabilizados en los que actúan los alrededor de 2.000 efectivos antiincendios desplegados solo en la provincia de León.

18:30h Un nuevo incendio forestal pone en peligro la localidad de Garaño (León)

La Junta de Castilla y León ha declarado este domingo un nuevo incendio en la provincia de León, esta vez en la localidad de Garaño, en el término municipal de Soto y Amino, donde las llamas amenazan a la población, de ahí que se haya decretado en nivel de riesgo potencial 2, el máximo.

Según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León, el incendio se inició a las 14:04 horas, por causas que están en investigación, en una monte junto a la localidad, por lo que los vecinos se han apresurado para actuar mientras llegaban las brigadas de extinción.

En estos momentos en el operativo contra incendios para tratar de extinguir las llamas trabajan un agente medioambiental, un cuadrilla terrestre, dos autobombas, una brigada helitransportada y un helicóptero, a los que se han unido bomberos de la Diputación de León.

No es este el único incendio en la provincia este domingo, ya que otro fuego se ha declarado en la localidad de Molinaseca, muy cercana a Ponferrada, sobre las 16:00 horas, sin que se haya informada sobre las causas ni los medios de extinción que trabajan sobre el terreno.

Con estos nuevos incendios son ya 17 los que registra la provincia; así se mantiene el nivel de gravedad 2 en ocho incendios por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña, La Baña y Garaño.

Fuera de la provincia leonesa, en Zamora el incendio de Porto continúa en nivel de riesgo 2, lo que eleva a diez el total de incendios de máximo nivel en la Comunidad.

Mientras, de los incendios de nivel de gravedad 1 en Castilla y León solo queda activado el de Canalejas, a los que se suman siete de nivel 0 y once controlados, según se recoge en la página web del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal).

14:15h Protección Civil: la evolución de los incendios forestales es favorable, pero no hay que bajar la guardia

El escenario de los incendios forestales en España es «favorable pero muy lento» y sin bajar la guardia, ha dicho este domingo la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, que ha explicado que en la actualidad hay 15 incendios activos.

De esos incendios hay 14 fuegos que se encuentran en situación operativa 2 que requieren el apoyo de medios estatales, y de ellos 10 se sitúan en Castilla y León, 3 en Asturias y 1 en Galicia.

En rueda de prensa tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, Barcones ha remarcado que las condiciones meteorológicas esperadas durante las próximas horas serán favorables para la extinción y ha agradecido su labor a todos los efectivos autonómicos, estatales y europeos implicados.

«Los equipos empiezan a estar fuertemente agotados«, ha reconocido, tras 15 días de fuegos de sexta generación, más agresivos y virulentos, pero ha vuelto a manifestar un escenario de optimismo sin bajar la guardia. Barcones ha destacado la buena coordinación entre administraciones y la solidaridad entre territorios.

En total ayer se sumaron 395 personas evacuadas, la mayoría los 330 vecinos de la localidad leonesa de La Baña, perteneciente al término municipal de Encinedo, debido que el incendio de Porto (Zamora) volvió a saltar los límites provinciales y amenaza el núcleo urbano. El total acumulado de evacuados del episodio de incendios forestales se eleva a 33.727.

Respecto a las investigaciones policiales sobre el origen de los distintos incendios registrados, desde el pasado 1 de junio, y hasta las 24:00 horas del sábado 23 de agosto, arrojan un balance de 43 detenidos y 133 investigados (un investigado y un detenido más ayer).

Ourense: buenas noticias

En la parte de Ourense, el incendio forestal de Larouco está en situación de estabilizado, mientras que el de Oimbra (Orense) evoluciona de manera favorable, pero no ha sufrido cambios durante el arco nocturno. En este último, la orografía también dificulta su ataque por tierra.

El fuego de Chandrexa de Queixa sigue activo pero evoluciona favorablemente, ha añadido.

Castilla y León, mejoran las condiciones

En la parte de las provincias de León y de Zamora hay mejores condiciones para la estabilización, especialmente por la noche, momento en que se ha podido trabajar en establecer líneas de control en extensos perímetros con posibilidades de reproducción.

La reproducción de varios focos del incendio de Porto, procedente de Zamora, ha obligado a desalojar a los vecinos de La Baña (León).

En Igüeña-Fasgar (León) ha avanzado desfavorablemente por la orografía que dificulta su ataque por tierra en frente más peligroso, el del norte, pero se espera que el empleo de los medios aéreos durante las próximas horas facilite su estabilización. Sigue con confinamiento en el valle de Tremor de su frente más activo y el control de las reproducciones.

Ha habido una evolución favorable de Barniedo de la Reina (León) y en Páramo del Sil (León) han tenido una evolución favorable.

Asturias: la parte que ayer más preocupo

En el incendio de Cangas de Narcea frontera con Somiedo se complicó ayer y se solicitó ayuda a la Unidad Militar de Emergencias que se incorporó de manera inmediata para dar apoyo.

En Degaña, el viento sur reinante durante parte del día, provocó que las llamas superasen la línea de control en las colíneas de Ibia y obligó al apoyo de más medios autonómicos, nacionales e internacionales, donde la principal misión para el día de hoy se va a centrar en preparar la línea de defensa de la población de Tablado, debido a la orografía de esta zona que complica enormemente la extinción de este incendio.

Y por último, en Asturias, en Somiedo estaba consolidado perímetro, pero durante la noche avanzó desde Caunedo y ha coronado el Pico Mocoso, hacia la sierra del Páramo, donde se centrarán los esfuerzos hoy.

Medios operativos para frenar los incendios forestales

Las brigadas forestales del Ministerio de Transición Ecológica siguen operando en 10 de los incendios activos, además de los medios aéreos que realizan misiones de descarga a diario, mientras la UME actúa en 7 incendios, en los que concentra el despliegue de sus efectivos.

Desde el frente autonómico, participan este domingo en las labores de extinción 7 helicópteros y 6 aviones, así como 17 equipos de bomberos y 10 equipos de apoyo auxiliar (que en conjunto movilizan 42 camiones y vehículos de extinción, 23 vehículos auxiliares y 3 equipos de drones) procedentes de Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Melilla, Navarra, País Vasco y Comunitat Valenciana, así como el SAMU Emergencias de Andalucía.

Respecto a los europeos, operan 7 equipos de bomberos (220 efectivos y 48 vehículos) y 8 aeronaves (4 aviones-cisterna y 4 helicópteros) procedentes de 9 países europeos (Alemania, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, República Checa y Rumanía), medios a los que suma un camión autobomba con su personal de Andorra gracias al acuerdo bilateral firmado con España.

14:00h En España mejora el control del fuego forestal pero persisten focos preocupantes y riesgo de nuevos incendios

España encara una nueva jornada de lucha contra el fuego con niveles todavía muy altos de riesgo de nuevos incendios, y aunque mejora el control de la situación, persisten focos preocupantes, con 14 incendios en situación operativa 2 especialmente en Castilla y León, mientras continúan las labores arduas de los equipos de extinción.

El peligro de incendios se mantiene «en niveles muy altos o extremos» en amplias zonas de la península, especialmente del norte, centro y sureste, según ha advertido hoy la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), tras instar un día más a la población a extremar las precauciones.

Un total de 14 incendios en situación operativa 2 siguen activos, diez de ellos en Castilla y León (León y Zamora), tres en Asturias y uno en Orense (Galicia), según los últimos datos facilitados por el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios.

El incendio de Larouco (Orense) está estabilizado. Los fuegos de Oimbra (Orense), Yeres (León) y Anllares del Sil (León) evolucionan de manera favorable, pero no han sufrido cambios durante la noche.

Por otra parte, Barniedo de la Reina (León), Igüeña-Fasgar (León) y Degaña-Ibias (Asturias) han evolucionado de manera favorable. Aunque la orografía de los tres incendios dificulta su ataque por tierra, se espera que el empleo de los medios aéreos durante las próximas horas facilite su estabilización.

La situación de los incendios forestales por CCAA

Este domingo continúan activos en Asturias tres incendios en Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo -hay otros dos estabilizados en el otro extremo del Principado, en la zona de Picos de Europa- que ayer se complicaron por la entrada de viento sur y el aumento de las temperaturas.

El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha señalado que con el amplio operativo desplegado ayer, con 15 medios aéreos trabajando en esos incendios junto a bomberos de Asturias, Navarra, Grecia y Andorra y empresas forestales, se pudo contener el avance de las llamas desde Degaña hacia el vecino concejo de Ibias.

Durante la madrugada se reincorporó también la Unidad Militar de Emergencias (UME) para asegurar que las llamas no afectasen a ningún núcleo habitado.

El perímetro de la localidad de Genestoso, en el concejo de Cangas del Narcea se ha asegurado totalmente durante la noche. Éste es uno de los tres incendios que, junto a los de Degaña y Cerredo, continúan activos en el suroccidente del Principado.

Por otra parte, en Galicia, la situación ha mejorado este domingo, donde permanecen activos solo dos grandes fuegos, el de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar, y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, ambos en Ourense.

Después de estabilizar el sábado el incendio de Larouco, el más grande de la historia de Galicia tras quemar 30.000 hectáreas, el último balance de Medio Rural señala que el fuego sigue activo en Chandrexa de Queixa, aunque apenas en el foco de Vilariño, por lo que «evoluciona favorablemente».

También está activo el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que entró en Ourense procedente de Porto de Sanabria (Zamora) y ha quemado 4.000 hectáreas en la zona donde se encuentra Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia.

La ruta del Cares en Picos de Europa bajo amenaza de incendio forestal

En Castilla y León, las tareas de extinción durante la noche han sido muy positivas con el control y perimetraje de los incendios en la provincia de León, aunque se ha reactivado el de Caín de Valdeón, que procedente del Principado de Asturias amenaza la conocida Ruta del Cares en los Picos de Europa.

También preocupa especialmente el incendio de La Baña, procedente de Zamora, y donde los trabajos se centran en el frente sur donde las llamas se han descolgado de nuevo hacia el valle de La Baña, localidad que en la tarde de ayer tuvo que ser desalojada, mientras que en el resto de los frentes el incendio se encuentra estabilizado.

En el resto de incendios la evolución está siendo positiva con la estabilización de los perímetros de la mayoría de los siete incendios registrados en la provincia con nivel 2 de peligrosidad, y trabajando en las numerosas reproducciones de las llamas que han conseguido ser controladas en los diferentes frentes.

Las localidades de La Baña, Argallo del Sil y Anllarinos del Sil, con un total de 435 vecinos se mantienen desalojadas por los incendios; mientras que otras 27, con 1.555 personas, de poblaciones del incendio de Gestoso, el valle de Fornela y la zona de Compludo mantienen el confinamiento urbano.

León mantiene el nivel de gravedad 2 en siete incendios que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, pudiendo implicar medidas de socorro para la población o protección de bienes: Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña y La Baña.

Fuera de la provincia leonesa, en Zamora el incendio de Porto continúa en nivel de riesgo 2, el máximo.

Mientras, de los incendios de nivel de gravedad 1 en Castilla y León solo queda activado el de Canalejas, a los que se suman siete de nivel 0 y once controlados, según se recoge en la página web del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal).

13:05h Asturias: las llamas ya han ‘calcinado’ 6.000 hectáreas

Los incendios declarados este mes en Asturias, principalmente en concejos del suroccidente del Principado limítrofes con León, han afectado ya a cerca de 6.000 hectáreas, en muchos casos en «territorios de alto valor ecológico en los que también vive gente», según el presidente del Principado, Adrián Barbón, que ha advertido de que aún hay que perimetrar bien las zonas realmente quemadas.

«No están siendo días fáciles» para la comunidad por los incendios que se concentran en el suroccidente de Asturias y que se están tratando de contener a la espera de que mejoren las condiciones meteorológicas, ha reconocido Barbón tras participar en el comité de crisis que analiza su evolución y estrategias a seguir.

Este domingo continúan activos en Asturias tres incendios en Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo -hay otros dos estabilizados en el otro extremo del Principado, en la zona de Picos de Europa– que ayer se complicaron por la entrada de viento sur y el aumento de las temperaturas.

No obstante, Barbón ha señalado que con el amplio operativo desplegado ayer, con 15 medios aéreos trabajando en esos incendios junto a bomberos de Asturias, Navarra, Grecia y Andorra y empresas forestales, se pudo contener el avance de las llamas desde Degaña hacia el vecino concejo de Ibias.

Durante la madrugada se reincorporó también la Unidad Militar de Emergencias (UME) para asegurar que las llamas no afectasen a ningún núcleo habitado.

«Estamos conteniendo la situación a la espera de que cambie la situación ambiental -una bajada de temperaturas y mayor humedad con viento norte o lluvia- y podamos atacar esos frentes«, ha señalado el presidente asturiano que ha destacado se están desplegando medios y haciendo actuaciones y cortafuegos con 48 o 72 horas de antelación al avance del fuego.

Entre ellas, «la última barrera defensiva» que se está haciendo desde hace días en el puerto de Cienfuegos, para cortar el paso de las llamas hacia el concejo de Ibias o el contrafuego que esta madrugada se hizo en la parroquia de Genestoso para asegurar el perímetro de esta parroquia de medio centenar de habitantes de Cangas del Narcea, ha explicado el presidente asturiano.

«No dejamos que el riesgo llegue, sino que intentamos aislar«, ha añadido tras señalar que también se están situando ya autobombas en diferentes pueblos, aunque aún estén lejos de las llamas.

De hecho, ha destacado que en esta oleada de incendios, y frente a lo que se ha visto en otras comunidades autónomas, en Asturias no se ha visto afectado por el fuego ningún núcleo habitado.

Barbón también ha asegurado que no está «vendiendo ninguna moto» cuando habla de cambio climático y dice que hay actualmente periodos de sequías más extremas y picos de temperaturas desconocidas en Asturias durante varios días, especialmente en el suroccidente de la comunidad.

12:50h Se ha reactivado el incendio de Caín de Valdeón, qué amenaza la Ruta del Cares, en Picos de Europa

Las tareas de extinción durante la noche de este domingo han sido muy positivas con el control y perimetraje de los incendios en la provincia de León, aunque se ha reactivado el incendio de Caín de Valdeón, que procedente del Principado de Asturias, y amenaza la conocida Ruta del Cares en los Picos de Europa.

El delegado de la Junta en León, Eduardo Diego, ha informado tras la reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), que la evolución continúa siendo «positiva», y los trabajos se centran en Caín, ya que las llamas «pueden provocar la caída de piedras» a la mencionada ruta, uno de los valores turísticos más conocidos de los Picos de Europa leoneses.

También preocupa especialmente el incendio de La Baña, procedente de Zamora, y donde los trabajos se centran en el frente sur donde las llamas se han descolgado de nuevo hacia el valle de La Baña, localidad que en la tarde de ayer tuvo que ser desalojada, mientras que en el resto de los frentes el incendios se encuentra estabilizado.

«Hay peligro de que las llamas regresan de nuevo a Zamora y entren en La Baña por lo que se están realizando cortafuegos en la cabecera del valle y se está trabajando con medios aéreos desde primera hora de la mañana«, ha explicado Diego.

Por otra parte, que en el resto de incendios la evolución está siendo positiva con la estabilización de los perímetros de la mayoría de los siete incendios registrados en la provincia con nivel 2 de peligrosidad, y trabajando en las numerosas reproducciones de las llamas que han conseguido ser controladas en los diferentes frentes.

Asimismo, Diego ha advertido de que las malas previsiones meteorológicas, con un aumento de las temperaturas, nulas precipitaciones y muy baja humedad, que junto a la previsión de vientos cambiantes a lo largo del día va a aumentar el peligro de reproducciones de las llamas.

Situación de los ‘incendios forestales’ en Castilla y León

En estos momentos, las localidades de La Baña, Argallo del Sil y Anllarinos del Sil, con un total de 435 vecinos se mantienen desalojadas por los incendios; mientras que otras 27, con 1.555 personas, de poblaciones del incendio de Gestoso, el valle de Fornela y la zona de Compludo mantienen el confinamiento urbano.

León mantiene el nivel de gravedad 2 en siete incendios que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, pudiendo implicar medidas de socorro para la población o protección de bienes: Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso, Igüeña y La Baña.

Fuera de la provincia leonesa, en Zamora el incendio de Porto continúa en nivel de riesgo 2, el máximo.

Mientras, de los incendios de nivel de gravedad 1 en Castilla y León solo queda activado el de Canalejas, a los que se suman siete de nivel 0 y once controlados, según se recoge en la página web del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal).

12:00h La ‘catastrofe medioambiental’ que dejan tras de si los incendios forestales en Galicia

Las llamas han arrasado aldeas, explotaciones agrícolas y ganaderas y más de 90.000 hectáreas en Galicia, pero también dejan un «desastre ambiental» en la comunidad autónoma, donde se han llevado por delante parte de enclaves como Pena Trevinca, los parques naturales de O Invernadeiro y Enciña da Lastra y el bosque Ridimoas.

En Pena Trevinca, la cumbre más alta de Galicia (2.127 metros, Ourense), el fuego avanzó tiñendo de negro lo que encontraba a su paso tras irrumpir el fin de semana pasado procedente de Porto de Sanabria (Zamora), aunque no apareció en los balances oficiales de la Xunta hasta el martes.

Este espacio natural del macizo Galaico-Leonés de casi 25.000 hectáreas cuenta con lagos glaciares como la Lagoa da Serpe, arrasada por las llamas.

El incendio sigue activo tras quemar 4.000 hectáreas y mantiene en vilo a los vecinos porque ha llegado al Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de Galicia y uno de los más importantes de Europa, con más de 300 tejos centenarios e incluso alguno milenario, fresnos, acebos y avellanos.

La mayor parte de los árboles ha aguantado el embate de las llamas y ha ardido sobre todo vegetación de suelo, cuentael guarda de montaña Pedro Domínguez, que explica que el sábado apagaron pequeños focos dentro del bosque, pero no han podido todavía recorrerlo al completo para evaluar daños porque el fuego sigue activo.

Los vecinos defendieron solos el enclave natural durante días hasta que el lunes empezaron a llegar medios.

Pero la situación en Trevinca «es un desastre ambiental en todos los sentidos», con gran impacto sobre su biodiversidad, ya que es la mayor zona de parejas de águila real de Galicia y tiene una especie endémica de la planta genciana.

Fuego en los ‘Parques Naturales’ de Galicia

El escenario se repite en otros espacios protegidos como O Invernadeiro (Ourense), el único parque natural de Galicia sin poblaciones humanas y donde entró el fuego de Chandrexa de Queixa y Vilariño, según imágenes de Copernicus.

«Toda esa zona del macizo central es de altos valores, hay representación de especies muy escasas en el resto de Galicia. Por ejemplo, hay parejas de águila real«, explica el representante de SEO Birdlife en Galicia, Gustavo Ferreiro.

Allí se emplearon máquinas pesadas para mejorar los cortafuegos perimetrales y también se llevaron a cabo ataques manuales contra el fuego, al igual que en el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, informó esta semana la Xunta.

Encajada en los valles del río Sil, esta sierra ourensana se vio afectada en un porcentaje «bastante grande», avisa Ferreiro, que destaca que tiene la peculiaridad de conservar vegetación mediterránea, con encinares únicos en Galicia y especies como águilas culebreras y alimoche.

La sierra de O Courel (Lugo), Reserva de la Biosfera que ya ardió en 2022, fue asediada por las llamas del mayor fuego de Galicia, el de Larouco, estabilizado este sábado tras quemar más de 30.000 hectáreas.

También han ardido hectáreas en los parques de Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense) y Fragas do Eumes (A Coruña).

Ferreiro alerta sobre el impacto del fuego en la biodiversidad gallega.

«Aunque hayan sobrevivido al incendio, es posible que el año que viene no tengan un hábitat como para poder alimentarse y criar bien, y entonces las perdamos«, lamenta.

Él asegura que «se está produciendo un desastre ambiental con tintes de que va a ser muy largo en el tiempo poder recuperarse«.

Un referente nacional e internacional de la conservación, en jaque

El fuego entró incluso en Ridimoas, un bosque comunitario de la comarca de O Ribeiro (Ourense) referente por su modelo de gestión y conservación.

Se calcinaron sobre todo pinares y han sucumbido las crías del alcotán, que estaban en un nido a 22 metros de altura que ardió, pero el robledal adulto aguantó y controló el incendio, explica el impulsor de este proyecto, Pablo Rodríguez Oitabén.

El profesor asegura que el incendio fue intencionado y critica los cortafuegos que quemaron parte del bosque, así como la falta de medios.

Aun así, considera que la resiliencia demostrada por gran parte de este bosque debería tomarse como ejemplo para preparar los espacios forestales.

«En Galicia se están talando robledales adultos para plantar eucaliptos. Es una locura«, denuncia.

11:15h La situación de los incendios forestales en franca mejoría en Galicia, con solo dos fuegos activos

La situación de los incendios ha mejorado este domingo en Galicia, donde permanecen activos solo dos grandes fuegos, el de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar, y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, ambos en Ourense.

Después de estabilizar el sábado el incendio de Larouco, el más grande de la historia de Galicia tras quemar 30.000 hectáreas, el último balance de Medio Rural señala que el fuego sigue activo en Chandrexa de Queixa, aunque apenas en el foco de Vilariño, por lo que «evoluciona favorablemente».

Este gran fuego, con el que arrancó la ola de incendios el pasado 8 de agosto, ha arrasado 19.000 hectáreas.

También está activo el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que entró en Ourense procedente de Porto de Sanabria (Zamora) y ha quemado 4.000 hectáreas en la zona donde se encuentra Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia.

Durante la noche se ha logrado estabilizar el fuego en el municipio lucense de Carballedo, parroquia de A Cova, tras afectar a una superficie estimada de 100 hectáreas.

Permanecen estabilizados también los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Riós-Fumaces e A Trepa (100 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Vilaboa-Santa Cristina de Cobres (70 ha).

El fuego que se declaró en Oia (Pontevedra) el jueves y que obligó a activar la situación 2 y desalojar un cámping ya está extinguido.

La ola de incendios que empezó el 8 de agosto en Galicia ha arrasado ya más de 90.000 hectáreas, según los datos de Medio Rural, que solo informa de los fuegos de más de 20 hectáreas o que afectan a espacios protegidos.

Pese a la mejora de la situación, la Xunta mantiene la situación 2 activa en toda la provincia de Ourense.

Durante la noche no se realizaron nuevos confinamientos ni evacuaciones y todas las carreteras principales están abiertas al tráfico.

11:05h Alfonso Rueda: la crisis acabará y seguiré sin entender las reticencias para movilizar al Ejército en Galicia

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha asegurado que cuando acabe la crisis provocada por los incendios seguirá sin entender las «enormes reticencias» del Gobierno para movilizar al Ejército y ha defendido que la gravedad hizo que no se pudiese llegar «a todo».

En una entrevista publicada este domingo por La Voz de Galicia, Rueda ha insistido en sus críticas al Gobierno central y al presidente, Pedro Sánchez, porque más efectivos del Ejército «habrían venido bien desde el primer momento» para ayudar en tareas como las evacuaciones.

«Tuvimos que convencer a Pedro Sánchez, ponerle casos prácticos en la reunión que tuvimos en Ourense de por qué necesitábamos al Ejército», ha dicho, y ha defendido que «en el covid se utilizaron y no hubo ningún problema, aquí fueron todo problemas desde el principio».

También ha negado que su Ejecutivo pidiese cosas «imposibles» y ha asegurado que los técnicos hicieron una redacción «realista» de los medios necesarios.

Y que, en medio de la crisis, la prioridad no era hablar de un pacto de Estado por la emergencia climática sino de «medios», que se necesitaban «para ya», y después de «ayudas inmediatas».

Además, ha asegurado que «nadie duda de que hoy Pedro Sánchez no quiere llegar a ningún pacto con el PP».

También ha criticado que el Gobierno central «no tenga nada que decir» cuando se suspendió la conexión ferroviaria entre Madrid y Galicia y se disparó el precio de los aviones.

«Si en vez de cortarse las comunicaciones con el noroeste, se cortan con el noreste, estoy seguro de que el Gobierno se habría ocupado de dar alternativas a esa gente. Por tanto, que la gente tome nota«, ha referido.

Rueda ha defendido el trabajo de la Xunta en esta crisis

Reafirmando que la prioridad era proteger las zonas habitadas, las industrias y los negocios: «Los medios de extinción estaban preservando todo eso, a costa a lo mejor de no estar en el monte, pero a todo no se podía estar«.

Ante unos incendios «que nunca se habían producido con tanta virulencia» en Galicia, Rueda ha negado que la Xunta mantuviese medios como motobombas parados.

«No le digo que todo se hiciera bien y estuviera al 100 % en absoluto. Pero los disparates que escuchamos, que es casi como decir que todo esto pasó por un capricho y negligencia absoluta de la Xunta, es bastante injusto para todo el mundo«, ha afirmado.

El Gobierno gallego todavía no tiene una estimación de a cuánto ascenderán las ayudas necesarias para paliar los efectos de la ola de incendios, serán «millones de euros», y la prioridad será agilizarlas y atender primero a quienes han perdido su residencia habitual.

09:35h Burros: un arma eficaz y ecológica, contra los incendios forestales en Doñana

El batallón de ‘burros bomberos’ de Doñana es un grupo de 18 animales cuya labor preventiva, el desbroce cortafuegos en el entorno del espacio natural, planifica la asociación ‘El Burrito Feliz’ (EBF), demostrando desde hace 12 años que es clave para evitar incendios como los que han asolado varias regiones españolas.

El cuartel general de estos asnos está en Hinojos (Huelva). Desde allí al llegar la primavera y hasta entrado el otoño, parten a diario a las zonas de cortafuegos seleccionadas por la asociación para realizar su labor, que comienza sobre las 7:00 horas, ha explicado a EFE el presidente de EBF, Luis Manuel Bejarano.

Durante siete horas de trabajo desbrozan, normalmente, un cortafuego -algunos días más-, que son espacios cercados por vallas desmontables de unos 40 metros de largo por 20 de ancho metidas en los bosques en los que tratan de acabar con todo el pasto, verde en primavera y seco en verano, y toda la maleza residual que haya.

En su labor, están vigilados por el colectivo ecologista femenino ‘Mujeres por Doñana‘: «Estas mujeres se desplazan físicamente junto a los burros y les acarrean el agua que necesitan para cada jornada, unos 15 0 20 litros por animal».

Zonas útiles

Para la selección de los cortafuegos, explica Bejarano, se realiza un trabajo previo de campo buscando la utilidad: «No se trata de donde haya mucho pasto, sino en esas gargantillas, en esos estrechamientos de bosque, donde si conseguimos un buen cortafuego y en el caso de que haya un incendio, los equipos humanos tendrían tiempo de detenerlo«.

Su tarea durante estos años se ha centrado en el preparque de Doñana, que está en el término municipal de Hinojos, principalmente en una zona que se llama Arroyo Algarbe, «un importante territorio lincero y cuyos bosques son un tesoro que hemos logrado mantener libre de incendios desde hace 12 años gracias a la labor de estos burros que ha sido reconocida por la Unidad Militar de Emergencia».

«¿Podríamos abarcar más territorio? Sí, a veces variamos y vamos a otras zonas, pero creemos que esa, muy amplia, es la más interesante, y no se trata de abarcar mucho, sino apretar con realidad, preferimos tener esa totalmente limpia y que funcione, en eso se basa el éxito de la de la unidad», remarca.

Planificación

En ese éxito tiene mucho que ver el animal elegido: burros, en este caso de la raza de origen vasco denominada «de las encartaciones», que son «animales muy selectivos, que no hacen ningún daño al bosque porque no se comen los plantones» y, fundamentalmente, la planificación.

Tras los incendios de las últimas semanas, no han sido pocos los que han remarcado la necesidad de que se saquen los animales al campo a pastar para acabar con la vegetación seca como una forma natural de paliar estos siniestros, pero según Bejarano eso «no es así tal cual, para que resulte eficaz hay que planificarlo«.

«Si tú sueltas 10.000 cabras a su libre albedrío, pues habría miles de accidentes de tráfico porque no se queda donde tú quieres, ni cualquier otro animal; eso se podía hacer antes, cuando no había carreteras.

Los animales deben estar confinados en sus cortafuegos, tener una un área en la que descansar tras su labor donde, además, se les da un aporte de pienso y se les cepilla y, lo que es muy importante, estar allí con ellos y tener un plan de fuga, por si hay alguna emergencia», explica.

Falta de ayudas

Todo este trabajo lo viene realizando desde el inicio la asociación de forma altruista: «Pese a lo que puedan pensar algunas personas no recibimos ningún tipo de ayuda por parte de ninguna administración«.

«Llevamos cinco años requiriendo ayuda a la Junta de Andalucía, solicitando que al menos nos proporcionen vallas y depósitos de agua, pero no les interesa ni les parece importante la prevención con burros bomberos. Entonces, bueno, seguimos trabajando con ilusión, pero pagando todo de nuestros bolsillos».

Una ilusión cargada de aspiraciones como, por ejemplo, la de que este batallón cuente con hasta 25 miembros para poder ampliar la importante labor que desarrollan, una labor clave para la protección de esos ecosistemas de bosques del entorno de Doñana.

09:00h Sara Aagesen: la ola de incendios forestales ‘tiene un vínculo evidente con el cambio climático’

La ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha advertido de que la ola de incendios forestales «tiene un vínculo evidente con el cambio climático» y ha asegurado que quien diga que no a un pacto de Estado contra este fenómeno para que trascienda las legislaturas «se va a arrepentir».

En una entrevista en elDiario.es publicada este domingo, Aagesen subraya que «en cuanto los incendios estén controlados, habrá que hacer un análisis en profundidad de qué ha ocurrido, como pasó también con la dana, y asumir cada uno lo que le toca», en referencia a las administraciones autonómicas presididas por el PP.

Remarca sobre la propuesta de un pacto de Estado contra el cambio climático que «el Partido Popular ha hablado de ‘cortina de humo’, no ha dado una negativa a algo que todavía tiene que ser trabajado» y afirma que un ‘no’ no le parece «una respuesta posible en este contexto».

La ministra opina que «más allá de las variables climáticas y la vulnerabilidad que tiene nuestro país, hacemos mal en intentar convertir a los incendios en algo aislado, que ocurre puntualmente» y recuerda que este verano hemos vivido la tercera ola de calor más larga, de 16 días consecutivos, y la más intensa desde que tenemos registros.

En cuanto a las labores de prevención de este tipo de catástrofes, se refiere al Real Decreto de 2022 sobre prevención en materia de emergencia y protección civil, vigilancia y extinción de incendios por parte de las comunidades autónomas en el que se definían unas planificaciones anuales, que deben ser publicadas cada mes de octubre.

«Y está ocurriendo, pero no de la misma manera en todas las comunidades autónomas. Cuando acabe esta emergencia también tendremos que analizar cómo se están comportando cada una de las autonomías«, dice Aagesen.

Por la parte del Ministerio, afirma que han dado «respuesta a todas las peticiones que se nos han hecho de los recursos de los que disponemos» y recuerda que «las competencias en prevención y en extinción son de las comunidades, y nuestras brigadas refuerzan esa acción».

Además, sobre la profesión de bombero forestal, recuerda que los dependientes del Ministerio en 2019 dejaron de ser peones para ser bomberos forestales y trabajar los 365 días del año. «Creo que es un buen momento para que las comunidades autónomas hagan lo mismo«, defiende.

TEMÁTICAS RELACIONADAS

incendios forestales en montes de Cantabria en noviembre
Medio Ambiente

Incendios forestales en Cantabria: una oleada de 53 fuegos desata la alarma ambiental en noviembre

14 de noviembre de 2025
El ‘tiempo’ que hará hoy 14 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, y el fin de semana en España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 14 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, y el fin de semana en España

14 de noviembre de 2025
Medición de la salud de los ríos en Vitoria
Medio Ambiente

Baldosas de mármol, hojas y algodón: las “herramientas low cost” para medir la salud de los ríos en Vitoria

13 de noviembre de 2025
COP30: Amnistía Internacional alerta de 2.000 millones de personas en riesgo por infraestructuras de combustibles fósiles
Medio Ambiente

COP30: Amnistía Internacional alerta de 2.000 millones de personas en riesgo por infraestructuras de combustibles fósiles

13 de noviembre de 2025
Regadíos modernos en Castilla-La Mancha
Medio Ambiente

Castilla-La Mancha impulsa su plan director de nuevos regadíos tras lograr la declaración ambiental estratégica

13 de noviembre de 2025
El tiempo que hará en España, y por CCAA, este 13 de noviembre
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 13 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, en España

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados