Japón ha sorprendido con proyectos como este motor que quema hidrógeno, pero Corea acaba de saltar un siglo. Para 2025, llega el coche más futurista del último tiempo. Con el mundo sumergido en un profundo proceso de descarbonización, la opción del hidrógeno resulta viable para un gran número de fabricantes más allá del potencial demostrado por la electrificación a través del uso de baterías.
Los vehículos de hidrógeno se mueven con un motor eléctrico, razón por la que se consideran parte de la familia de los vehículos eléctricos. Generalmente se los designa con las siglas FCEV, del inglés “Fuel Cell Electric Vehicle” (vehículo eléctrico de pila de combustible). En la pila de combustible se lleva a cabo un procedimiento denominado “electrólisis inversa”.
Durante este proceso, el hidrógeno reacciona con el oxígeno. El hidrógeno llega de uno o varios depósitos del vehículo, y el oxígeno proviene del aire ambiente. El único resultado de esta reacción es energía eléctrica, calor y agua, que sale por el tubo de escape en forma de vapor de agua, con cero emisiones.
Según las necesidades que existan en cada situación de conducción, la electricidad creada en la pila de combustible tiene dos caminos: o va hacia el motor eléctrico y propulsa directamente el vehículo, o carga una batería que hace de depósito intermedio hasta que la energía se requiere para la propulsión. Esta batería, llamada “batería de tracción”, es mucho más pequeña y ligera que las baterías de los vehículos 100% eléctricos, puesto que se recarga de forma constante desde la pila de combustible.
Corea planea la irrupción de un coche futurista para 2025
En 2025 aparecerá en escena la nueva generación del Hyundai Nexo con mayor autonomía. La compañía coreana anunció la actualización de su único modelo comercial con pila de combustible de hidrógeno: Nexo. Así lo informó Carscoops, ya que durante el CES de Las Vegas pudieron hablar con varios responsables de la firma.
La empresa compartió dos nuevas formas de obtener hidrógeno: ‘Waste-to-Hydrogen’ (W2H) y ‘Plastic-to-Hydrogen’ (P2H). En ambas, la corporación convertirá la basura orgánica e inorgánica en combustible para sus automóviles eléctricos.
Además, la firma de Corea del Sur confirmó que en 2025 irrumpirá la nueva generación del Nexo, que había sufrido varios retrasos. Aunque se desconocen detalles concretos, los rumores suscitaban problemas en el desarrollo tecnológico, una baja demanda del modelo o falta de viabilidad.
No obstante, todo apunta a que ningún obstáculo ha sido suficiente para parar el avance del SUV eléctrico de Hyundai. En líneas generales, mantendrá su carácter SUV con una altura elevada al suelo y unas decoraciones de plástico negro distribuidas por el bajo parachoques, al que implantará de manera evidente su rasgo más aventurero.
El modelo actual dispone de tres tanques de hidrógeno con 52,2 litros cada uno que alcanzan una autonomía de 666 kilómetros, de acuerdo a la homologación en ciclo WLTP. Asimismo, su motor eléctrico genera un total de 120 kW/ 163 CV. La nueva generación debería extender la potencia hasta unos 147 kW/ 200 CV y la autonomía ampliarse hasta los 800 kilómetros.
Corea salta un siglo con la llegada de un nuevo coche futurista
En la actualidad, el mercado de vehículos eléctricos con pila de combustible de hidrógeno es escaso, especialmente en las zonas en las que la infraestructura de repostaje es mínima. Entre los modelos más destacados se encuentra este modelo de Hyundai, el anunciado BMW iX5 Hydrogen y el Toyota Mirai.
“Su tecnología de 0 % emisiones es tan revolucionaria como futurista y sus claves están en los hasta 666 km que puede recorrer con un único depósito, los cinco minutos que tarda en repostar y unas emisiones de solo vapor de agua por su tubo de escape”, advierte la compañía de Corea en su página web sobre esta pieza.
Corea podría quedarse con el liderazgo con su nueva apuesta para 2025. Un panorama que ha hecho accionar a Japón, que ya ha adelantado a cambiar el hidrógeno por el motor rotativo.