Honda apuesta por el hidrógeno. Iniciativas de Honda para ampliar el uso del hidrógeno: un paso hacia delante hacia una sociedad neutra en emisiones de CO₂. Honda trabaja para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050 en todos los productos y actividades corporativas en las que participa.
Con el objetivo de reducir a cero el impacto medioambiental de sus productos y su ciclo de vida, incluyendo sus actividades corporativas, Honda se ha centrado en tres ámbitos como «pilares» de sus iniciativas: la «neutralidad de las emisiones de CO₂», la «energía renovable» y la «reutilización de recursos». En sus iniciativas, además de la electricidad, Honda destaca el hidrógeno, por su alto potencial como un vector energético.
El «ciclo de circulación del hidrógeno», a partir de energía renovable, consta de tres fases: generación, almacenamiento y transporte, y uso. Para ser más específicos, a partir de la tecnología de la electrólisis mediante electricidad procedente de fuentes renovables, se puede generar «hidrógeno verde», contribuyendo a dar estabilidad a las fluctuaciones de la generación de energía renovable ante las condiciones meteorológicas y la temporalidad, haciendo posible transportar la energía allí donde se necesite en forma de «hidrógeno verde» por medio de métodos adecuados, ya sea por tierra, mar o gaseoducto.
Honda ampliará las aplicaciones de su sistema de pilas de combustible, la pieza central de su tecnología basada en hidrógeno, no solo para los FCEV de Honda, sino también para diversas aplicaciones internas y externas, con lo que favorecerá la demanda de hidrógeno, contribuyendo a alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono de la sociedad mediante el «uso» del hidrógeno.
Avances en el sistema de pilas de combustible
Honda fue una de las empresas pioneras en trabajar en las posibilidades que ofrece el hidrógeno para alcanzar una sociedad neutra en emisiones de CO₂ y lleva más de 30 años investigando y desarrollando las tecnologías del hidrógeno y los FCEV. Desde 2013, Honda colabora con GM en el desarrollo conjunto de un sistema de pilas de combustible de próxima generación.
En 2024, en Norteamérica y Japón, Honda lanzará un modelo de FCEV equipado con el sistema de pilas de combustible de próxima generación desarrollado en colaboración con GM. El coste y la durabilidad eran los retos más importantes para extender el uso de los sistemas de pilas de combustible. El sistema de pilas de combustible de próxima generación, que integra los conocimientos, la experiencia y la economía de escala de ambas empresas, reducirá su coste a un tercio del que equipa el Honda Clarity Fuel Cell de 2019. Honda apuesta por el hidrógeno.
Apuesta por la innovación
Esto se ha conseguido a partir de diversas medidas, incluidas la adopción de innovadores materiales de electrodos, una avanzada estructura de sellado de la pila, la simplificación del equipo de apoyo («equilibrio de la planta») y la mejora de la productividad. Además, la durabilidad del sistema se ha duplicado mediante la aplicación de materiales resistentes a la corrosión y la supresión controlada del deterioro. Además, se ha mejorado de forma significativa la resistencia a las bajas temperaturas.
Honda, además, ha iniciado una investigación básica sobre las futuras tecnologías de pila de combustible con el objetivo de reducir a la mitad el coste y duplicar la durabilidad en comparación con el sistema de pilas de combustible desarrollado en colaboración con GM.
Gracias a estos avances, desarollados conjuntamente con GM, y con vistas al futuro se espera que se consiga en torno al 2030, cuando se prevé que comience a popularizarse el uso de las pilas de combustible. Honda se está esforzando por hacer realidad estos niveles de usabilidad y coste total, que permitirán que el sistema de pilas de combustible esté a la par de los motores diésel convencionales.
Utilización de las tecnologías de hidrógeno en el campo de la ingeniería espacial
Honda está llevando a cabo un programa avanzado de investigación y desarrollo de las tecnologías basadas en el hidrógeno que contempla su uso en el espacio exterior, otro ámbito con grandes posibilidades. Para su actividad espacial, el ser humano, además de agua y alimentos, necesita oxígeno e hidrógeno como combustible y electricidad. Para que sea posible desarrollar actividades sostenibles en el espacio, es necesario reducir al mínimo la necesidad de un reabastecimiento de estos recursos desde la Tierra.
Una de las soluciones para obtener dichos elementos en el espacio sin necesidad de un reabastecimiento desde la Tierra es crear un sistema de energía renovable circular que combine un sistema de electrólisis de agua a alta presión diferencial, capacitado para producir oxígeno e hidrógeno usando la energía solar para electrolizar el agua, y un sistema de pilas de combustible que genere electricidad y agua a partir del oxígeno y el hidrógeno.
Para crear dicho sistema, Honda ha llevado a cabo un trabajo de investigación y desarrollo junto con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) durante los ejercicios fiscales de 2021 y 2022 (período que finaliza el 31 de marzo de 2022). En 2020, Honda firmó un contrato de investigación y desarrollo con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en relación con un sistema de energía renovable circular diseñado para suministrar electricidad y mantener así en funcionamiento un espacio vital y diversos sistemas de rovers lunares.
Según este contrato, la JAXA encargará a Honda los primeros estudios de diseño de prototipos y, después, el desarrollo de un «modelo experimental»*5, el prototipo de fase inicial, para finales del ejercicio fiscal japonés de 2023 (31 de marzo de 2024). Honda apuesta por el hidrógeno.
Inicio de las ventas y ampliación de las aplicaciones del sistema de pilas de combustible
A tenor de las tendencias medioambientales en todo el mundo, Honda continuará ampliando la aplicación de sus sistemas de pila de combustible, la pieza central de la tecnología basada en el hidrógeno de Honda, más allá de sus FCEV con el objetivo de alcanzar una sociedad neutra en emisiones de CO₂.
Por ello, Honda iniciará las ventas de los módulos con el sistema de pilas de combustible de próxima generación a mediados de la década de 2020. Honda prevé unas ventas de 2.000 unidades al año, inicialmente, con el objetivo de ampliar esas cifras por fases, alcanzando las 60.000 unidades en 2030, y varios cientos de miles de unidades al año para la segunda mitad de la década de 2030. Honda apuesta por el hidrógeno.
Cuatro ámbitos de actividad principales
Dadas las propiedades únicas del hidrógeno, que permite almacenar y transportar energía con una alta densidad y llenar un depósito rápidamente, se espera que el sistema de pilas de combustible sea especialmente eficaz como fuente de alimentación para productos de movilidad de gran tamaño y rendimiento, infraestructuras de gran escala y para productos de movilidad que requieran un repostaje rápido y resulte difícil aplicar la alimentación mediante baterías.
Es más, se pueden conectar varias unidades del sistema de pilas de combustible en paralelo para alcanzar una potencia mayor. A partir de estas características y ventajas, Honda ha identificado cuatro ámbitos principales para las aplicaciones de su sistema de pilas de combustible, en la fase inicial de su negocio del hidrógeno —los modelos de FCEV de Honda, los vehículos comerciales, las plantas generadoras de energía estacionaria y la maquinaria de construcción— y ha comenzado también a desarrollar negocios basados en el hidrógeno dirigidos a clientes interempresariales. Honda apuesta por el hidrógeno.
FCEV
Honda tiene previsto iniciar las ventas del nuevo modelo de FCEV en 2024 en Norteamérica y Japón. Este modelo se basará en el CR-V introducido el pasado año en Norteamérica y estará equipado con el sistema de pilas de combustible de próxima generación. Además de las ventajas propias de los FCEV, que permiten la conducción de largas distancias con un intervalo de repostaje corto, este nuevo modelo de FCEV incluirá una función enchufable que ofrece la comodidad de los vehículos eléctricos, que se pueden recargar en casa.
Vehículos comerciales
Antes de que finalice el próximo ejercicio fiscal (31 de marzo de 2024), en Japón, Honda tiene pensado iniciar unas pruebas en carreteras públicas de un prototipo de camión de carga pesada equipado con un sistema de pilas de combustible que se ha desarrollado junto con Isuzu Motors Limited.
En la provincia de Hubei, en China, Honda ha iniciado este mes de enero, pruebas de conducción de camiones comerciales equipados con el sistema de pilas de combustible de próxima generación, en colaboración con Dongfeng Motor Group Co., Ltd. Honda apuesta por el hidrógeno.
Plantas generadoras de energía estacionaria
En los últimos años, los requisitos de alimentación de los centros de datos han aumentado rápidamente debido a la expansión de la informática basada en la nube y a la utilización de los macrodatos. Además, la necesidad de fuentes de alimentación de apoyo (BCP) para dar continuidad a la actividad es cada vez más importante en la planificación de las empresas. Para responder a esta necesidad, Honda propondrá la aplicación de sus sistemas de pilas de combustible en el área de la generación de energía, comenzando por su aplicación como fuente de alimentación de apoyo limpia y silenciosa.
En el campus corporativo de American Honda Motor Co., Inc. en California (Estados Unidos) Honda ha instalado una planta de pilas de combustible de tipo estacionario con una capacidad aproximada de 500 kW, que reutiliza los sistemas de pilas de combustible de los vehículos de pila de combustible Honda Clarity.
Las pruebas de funcionamiento de la estación, como fuente de alimentación de apoyo para el centro de datos darán comienzo este mismo mes. Después de estas pruebas, Honda comenzará a aplicar la tecnología de planta de pilas de combustible de tipo estacionario en las fábricas y los centros de datos de Honda de todo el mundo, con lo que, además, Honda reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones.
Maquinaria de construcción
Honda tomará aplicará su sistema de pilas de combustible, en primer lugar, a excavadoras y palas mecánicas, un segmento de gran envergadura en el mercado de la maquinaria de construcción, con el objetivo de contribuir a la neutralidad de las emisiones de carbono de la maquinaria de construcción.
En cuanto al suministro de hidrógeno para la maquinaria de construcción, ante la dificultad de que supondrá repostar en estaciones de hidrógeno convencionales, Honda colaborará con asociaciones del sector de la construcción y otros actores implicados para responder a este desafío.
Expansión de la cadena de valor
Para que más empresas empleen activamente sistemas de pilas de combustible, es importante resolver cuestiones como la reducción de la inversión en desarrollo, las horas destinadas a la instalación, suprimir los costes totales y garantizar un suministro de hidrógeno estable y asequible.
Honda ofrecerá, no solo apoyo para el desarrollo necesario para adaptar su sistema de pilas de combustible a los productos de los clientes, sino también un apoyo operativo, como el mantenimiento posventa y un suministro estable de hidrógeno, con el objetivo de contribuir, de forma relevante, a que los clientes alcancen la neutralidad en emisiones de carbono.
Iniciativas en pos del establecimiento de ecosistemas basados en el hidrógeno
Para conseguir una utilización extendida de los sistemas de pilas de combustible, es esencial establecer ecosistemas de hidrógeno, lo que incluye el suministro de este elemento. Honda ha contribuido a la expansión de las redes de estaciones de hidrógeno en Japón al participar en la compañía Japan Hydrogen Station Network Joint Company (Japan H2 Mobility/JHyM) y, en Norteamérica, apoyando a empresas de estaciones de hidrógeno como Shell y FirstElement Fuel.
Por ello, a partir de ahora, Honda desempeñará un papel activo en el establecimiento de ecosistemas de hidrógeno que se centren en plantas generadoras de energía estacionaria y partan de donde exista una demanda de hidrógeno. Honda también participará de forma proactiva en proyectos organizados por gobiernos de ámbito nacional y local en los que se empleen grandes volúmenes de hidrógeno importado en puertos y otras instalaciones. Por medio de estas iniciativas, Honda trabajará para establecer asociaciones con empresas implicadas en esta nueva área.
En Japón, con el objetivo de conseguir el establecimiento de un ecosistema de hidrógeno, junto con Marubeni Corporation e Iwatani Corporation, Honda estudiará las posibilidades para el suministro de hidrógeno y el uso de vehículos comerciales. En Europa, Honda prevé, actualmente, realizar una demostración de pruebas de un ecosistema energético que combine energía renovable e hidrógeno.
Mientras continúa reforzando la colaboración y la coordinación de diversas empresas de la cadena de valor del hidrógeno, Honda seguirá asumiendo nuevos desafíos a fin de expandir la utilización del hidrógeno. Honda apuesta por el hidrógeno.