El futuro de los vuelos comerciales acaba de cambiar para siempre con la aparición de una nueva técnica. Hace tiempo que se habla sobre la descarbonización del transporte aéreo como un objetivo y difícil desafío por suplir. Por este motivo, compañías de todo el mundo trabajan para alcanzarla, o al menos rozarla, lo antes posible.
La descarbonización del transporte aéreo se trata de un procedimiento integral que busca minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por la actividad de la aviación. Este accionar se engloba dentro de las metas globales para combatir el cambio climático, recogidas en el Acuerdo de París.
El objetivo internacional, que comparten autoridades y empresarios, es que los vuelos lleguen a ser neutros en carbono para mediados del siglo actual. Una meta que implica una profunda transformación tecnológica, operatorio y de políticas del sector.
Los vuelos comerciales se verán como gansos: la nueva técnica que exploran Airbus y Delta Air Lines
Airbus y Delta Air Lines están explorando una nueva técnica de vuelo inspirada en el movimiento de los gansos migratorios. ¿El propósito? Mejorar la eficiencia energética de los aviones comerciales. Un escenario que podría superar incluso los aviones reemplazados por España, que superaron todo lo que conocíamos hasta ahora.
Con el fin de bajar la resistencia aerodinámica, estas aves aprovechan la formación en ‘V’, un movimiento que les proporciona un ahorro de energía. De forma similar, la industria persigue la aplicación de este principio en el desarrollo de vuelos comerciales transatlánticos, con un ahorro estimado de combustible de alrededor del 5 y 10% por trayecto.
Los estudios realizados por Airbus han arrojado resultados satisfactorios. De acuerdo a la percepción de la NASA, la aviación debe ser sostenible para proteger el entorno, fomentar la economía y permitir que las personas sigan conectadas pese a la distancia. Objetivos que quedan cumplidos con este avance significativo para los vuelos comerciales.
Vuelos comerciales en formación: ¿en qué consiste la técnica de los gansos?
La técnica del vuelo en formación saca partido del fenómeno denominado “recuperación de energía de estela” (wake energy retrieval). Cuando un avión está en el aire, produce una corriente de aire giratoria tras él, apodada “vórtice de estela”. Este flujo genera áreas de baja presión que otra unidad, al situarse estratégicamente, pueda usar para reducir la resistencia aerodinámica.
Esta disminución permite que el motor del avión que sigue necesite una menor potencia, ahorrando combustible. Por su parte, Airbus constató en pruebas de laboratorio que una distancia de 1,2 millas náuticas (2,2 km) entre dos aviones es perfecta para maximizar este evento.
El proyecto Fello’fly de Airbus, que comenzó en 2019, obtuvo resultados majestuosos en pruebas controladas. En 2023, el programa progresó a Geese Project, con un financiamiento de 10 millones de euros, que provinieron de Sesar, el brazo de ingestión de gestión de tráfico aéreo de la Unión Europea.
En la actualidad, siguen efectuándose pruebas en itinerarios transatlánticos, que abarcan vuelos comerciales entre Nueva York, Miami y Londres. Delta Air Lines, de la mano de Airbus, analiza cómo aplicar esta técnica sin perjudicar la seguridad de los vuelos comerciales.
La República consigna las declaraciones de Amelia DeLuca, directora de sostenibilidad de Delta Air Lines, sobre este asunto: “El primer paso será reducir la separación estándar entre aviones sin comprometer la seguridad”.
Ventajas de la técnica del ganso en vuelos comerciales
La principal gran ventaja es el ahorro de combustible, que contribuye de forma directa a la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. El año pasado, Delta Aire Lines declaró un ahorro de más de 41 millones de galones de combustible con diferentes tácticas.
Desde su lugar, Airbus se ha comprometido a la compra de millones de galones de SAF a partir de 2025, fomentando la proliferación de biocombustibles en comunidades rurales.
El futuro de los vuelos comerciales está cambiando y puede que pronto los veamos volando “como gansos”. Mientras tanto, algunos ya están pensando en el fin de los aviones convencionales con propuestas como la de este motor de 80 años ultrasilencioso.