Los animales transgénicos son aquellos a los cuales se les añade un gen que codifica una proteína que añadirá una función inexistente en el animal. por tanto, se crea un ser con características anómalas. el mayor problema es que se desconoce qué consecuencias podría tener en la naturaleza, este tipo de manipulación a mediano y largo plazo.
Estas prácticas están siendo muy cuestionadas por varias razones. La primera de ellas es que no se respeta los derechos de los animales. pero sus detractores también explican que se los manipula de forma que se crean seres “artificiales” o que algunos de estos individuos podrían terminar en nuestros platos de comida y aún no se conoce cuáles pueden ser las consecuencias para nuestro organismo si consumimos OMG (organismos genéticamente modificados) o transgénicos.
Animales transgénicos
Este artículo es meramente divulgativo, ya que entendemos que nos guste o no, la existencia de estos animales transgénicos o genéticamente modificados (y la de muchos más) es una realidad y es nuestro deber informar de ello a pesar de estar radicalmente en contra de estas manipulaciones genéticas.
Enviropig
Enviropig, también conocido como Frankenswine, es un tipo de cerdo que se ha modificado genéticamente: estos animales transgénicos contienen ADN de ratón y de E. Coli. Ello le permite procesar y digerir mejor el fósforo y se ha originado con la idea de no solo no tener que darle fósforo adicional, sino que sus excrementos sirvan como abono sin que el exceso de este elemento acabe en los mares y ríos y afecte negativamente al medio ambiente y a otros animales.
Cabras “tela de araña”
La seda de la tela de las arañas es muy valiosa por su fuerza y flexibilidad, por lo que si se consiguiera producir en cantidades más grandes sería un producto muy útil para el ser humano. Esta es la premisa para la creación de esta cabra, a la que concibieron para producir la proteína de las telas de araña en su leche. Para ello insertaron un gen de las arañas en los óvulos y los fecundaron.
Salmones ¿perfectos?
Existe un salmón que es capaz de desarrollarse dos veces más rápido, a pesar de tener el mismo olor, color, textura y sabor del estándar. Esto se consiguió agregando al salmón del Atlántico la hormona de crecimiento del salmón Chinook y un activador de la misma del abadejo del océano. Canadá lo aprobó hace años como “apto para el consumo humano”.
Híper vacas
Las vacas son conocidas por su alta producción de metano, el segundo factor de mayor incidencia en el efecto invernadero. Debido a su proceso de digestión hay una bacteria que causa la superproducción gaseosa. Los investigadores crearon ganado que produce hasta un 25% menos de metano que las vacas promedio.
También hay vacas que están siendo modificadas genéticamente con el fin de aumentar la producción de carne: son animales con poco pelo y un desarrollo muy acusado de la musculatura, por lo que estos animales transgénicos serían capaces de producir muchísima más carne.
Mosquitos de diseño
Algunos mosquitos fueron diseñados como animales transgénicos con el objetivo de combatir la malaria que causa un millón de muertes al año. El problema es que los mosquitos también son parte de un ecosistema y si desaparecieran afectarían a otros animales que se alimentan de ellos.
Por esto se produjeron mosquitos resistentes al Plasmodium, el parásito que provoca la enfermedad y que transmiten esta característica a su descendencia. Y también otros que se mueren en cuanto están a punto de llegar a la madurez sexual.
Caballitos de mar de oro
Este fue el primer animal genéticamente modificado que se produce en Vietnam y consiste en un caballito de mar al que se le insertó en sus genes una mezcla de proteínas de medusa y polvo de oro. Se venden como animales de compañía y en el sudeste asiático tienen gran aceptación.
Peces y ranas transparentes
La justificación de la creación de estos animales transgénicos cuya piel es absolutamente transparente, es que ya no será necesario hacer vivisecciones para saber cómo funcionan sus órganos, ya que estos se distinguen claramente a través de la epidermis. Lamentablemente, esto no impediría que siguieran siendo animales de laboratorio.
Pollos sin plumas
La idea es que, si los pollos no tienen plumas resultarán más fáciles de procesar, serán más baratos y no contaminarán tanto. El problema es que la ausencia total de plumas es un inconveniente a la hora de la protección del animal contra parásitos o inclemencias del tiempo. Un grave inconveniente de estos animales transgénicos.
Conejos fosforescentes
Eduard Kac utilizó la ingeniería genética para hacer “obras de arte” vivas. Alba es su creación más famosa; un conejo albino que se ilumina con luz fosforescente. Un instituto de investigación francés inyectó proteína fluorescente de medusas en un óvulo que luego fue fertilizado. La “obra” conmociono al público que le reprochó al “artista” su idea de llevar el arte a traspasar los límites de la ética.
Gatos brillantes
Los gatos que brillan en la oscuridad son animales transgénicos que fueron desarrollados como una forma de luchar contra el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), que, por lo general, afecta a los gatos asilvestrados, aunque ya es un problema real entre los domésticos.
Científicos americanos y japoneses modificaron los genes de los gatos para ayudarles a resistir el FIV, con el fin de “marcar” las células más fácilmente en estos animales transgénicos. También introdujeron una proteína fluorescente verde, que les permite seguir el desarrollo de este gen resistente mediante un examen bajo el microscopio. Los gatos son normales durante el día, pero a veces brillan en la noche.