Actualizar

martes, mayo 30, 2023

Elena Espinosa: “Félix me enseñó la compleja trama de la naturaleza y su equilibrio o desequilibrio”

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha asegurado en una entrevista  concedida a la revista de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Agenda Viva, que gracias a Félix Rodríguez de la Fuente conoció “la compleja trama de la naturaleza y su equilibrio o desequilibrio”.

Asimismo, afirma que de entre las enseñanzas de Félix, extrae como principal mensaje, “la necesidad de establecer un pacto entre la especie humana y la naturaleza”. “Mi primer recuerdo de la obra de Félix, quizás por la edad que tenía, está relacionado con la belleza de los animales, pero pronto se convirtió en interés por querer saber algo más y en indagar el porqué”, informa.

Además, define al naturalista como “un visionario en los retos de sostenibilidad a los que hoy nos enfrentamos”, y sostiene que “si estuviese entre nosotros estaría al frente de la defensa de nuestra biodiversidad”.

Pero además de considerarlo un pionero de los retos ambientales, afirma que  “había algo muy especial en su forma de contar, de transmitir, de comunicar, en definitiva, de llegar a la gente independientemente de la edad”. Así, mantiene que en el año del 30 aniversario de su muerte, “el mejor homenaje es que su obra siga difundiéndose”.

Actividad cinegética

En el nuevo número de Agenda Viva, que estará disponible a partir de mañana, sábado 18 de septiembre, se publica además, una reflexión sobre los beneficios y perjuicios que la actividad cinegética tiene para la conservación de la biodiversidad.

Así, recoge las declaraciones del ecólogo, Justo Covisa, en las que asegura que “la caza es un aliado fundamental de la biodiversidad si se aprovecha y gestiona de manera sostenible”. Sin embargo, mantiene que los modelos de caza artificial, donde las especies cinegéticas dejan de ser silvestres para convertirse en ganaderas, “deben ser superados ya que deterioran el propio recurso de la caza y no ayudan a la conservación natural del medio”.

En este mismo sentido, el presidente de la Real Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez, afirma que en la actualidad, la caza supone un elemento imprescindible para la conservación de España. “Grandes espacios de la península han llegado a nuestros días inalterados o magníficamente conservados gracias a su actividad cinegética”, añade.

Además, defiende que “la caza ha aportado mucho a sostenibilidad de las economías rurales de España y una política seria de conservación no puede prescindir de ella”.

Sin embargo, el profesor de investigación en el instituto de filosofía del CSIC, Jesús Mosterían, defiende que “el ecosistema se autorregula mejor mediante la acción de los predadores que mantienen sanas las poblaciones, eliminando a los individuos defectuosos, antes que a través de la  acción de los cazadores, ya que estos matan a los ejemplares mejor dotados, contribuyendo a que degenere su población”.

Por su parte, para el coordinador de campañas de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber,  “la caza es cada vez más incompatible con el resto de actividades que se desarrollan en el medio rural, especialmente con las más lúdicas, siendo fuente de graves conflictos sociales y chocando con los derechos de los no cazadores a disfrutar de la naturaleza”.

La edición de otoño 2010 de Agenda Viva recoge también entrevistas a Darren Doherty, permacultor; Elinor Ostrom, galardonada con el Premio Nóbel de Economía; y a Alberto Vázquez- Figueroa, escritor e inventor.

Por otra parte, la publicación incluye también una agenda de actividades medioambientales para mayores y pequeños, propuestas de excursiones naturales y las publicaciones de naturaleza más actuales. Además de su versión en papel, puede encontrarse en  www.felixrodriguezdelafuente.com.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés