Los tiburones, incluyen diversas especies que están en el ápice de las cadenas alimentarias en los océanos y mares del mundo, ya que, varios de ellos están considerados como súper depredadores. No obstante, también hay otros que tienen comportamientos mucho más tímidos, como es el caso de la tintorera (Prionace glauca).
Las diversas especies de tiburones que existen tienen una amplia distribución global. La tintorera es uno de ellos y en las costas de Cartagena se están estudiando mediante el marcaje y su posterior seguimiento. Esto tiene como meta evitar que continue su declive, ya que en aguas del Mediterráneo se ha constatado que el número de ejemplares está disminuyendo.
¿Qué pasa con la tintorera en el Mediterráneo?
ICM-CSIC, WWF y ANSE unen esfuerzos para mejorar el conocimiento de las especies pelágicas, especialmente de tiburones mediterráneos como la tintorera (Prionace glauca) y definir medidas que permitan mejorar el estado de sus poblaciones, dado que la especie se encuentra en estado crítico en el Mediterráneo.
Con la colaboración del palangrero de Cartagena Jubemar, tres tintoreras de entre 1,85 y 2,5 metros de longitud fueron capturadas, utilizando un aparejo tradicional para la pesca de grandes peces pelágicos, y liberadas tras la instalación de dispositivos de seguimiento por satélite, en una operación rápida y sencilla. Con la información proporcionada por estos dispositivos, los investigadores pueden mejorar el conocimiento sobre los movimientos de la especie en las aguas del Mediterráneo occidental.
La tintorera o tiburón azul (Prionace glauca) se encuentra en un área de distribución muy amplia y está presente en casi todos los mares del planeta. Es una especie principalmente pelágica, es decir, vive en mar abierto alimentándose de peces y calamares, y en ocasiones puede avistarse en zonas costeras cerca playas y en zonas poco profundas.
Su población global está en la categoría de «Casi Amenazada», según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por su parte, en el Mar Mediterráneo era común en el pasado, pero al ser sometida a una importante presión pesquera y su captura por parte de barcos palangreros o marrajeros.
Ha supuesto la progresiva reducción de sus poblaciones y está calificada «en Peligro Crítico» en estas aguas. Además, esta especie ha sido incluida en el Apéndice II de Convenio CITES, por lo que su comercio internacional está sujeto a control por las autoridades correspondientes.
En la actualidad, esta situación de su población, junto al escaso valor comercial de su carne, la adopción de aparejos de pesca más selectivos ha reducido su presencia en las lonjas de pesca del litoral mediterráneo español.
Marcaje en Cartagena y posterior seguimiento
Identificar los riesgos asociados a la elevada presión pesquera sobre esta y otras especies de grandes tiburones pelágicos presentes en la zona es uno de los objetivos del proyecto COTI, liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), que se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y está cofinanciada por la Unión Europea a través del FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
Por su parte, la ONG está desarrollando diversos proyectos de investigación y conservación de tiburones y rayas en el Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar para mejorar el conocimiento de las especies de elasmobranquios más amenazadas, a fin de elaborar un plan para su seguimiento y conservación en el Mar de Alborán y Sureste Peninsular. Todo ello de manera consensuada con el sector pesquero y otros actores que cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
En conclusión: nunca debemos olvidar que todos vivimos en un enorme ecosistema que es la Tierra, en el que cada especie tiene su función particular, por lo que no se puede prescindir de ninguna si no queremos que se rompa el delicado equilibrio que nos une. Esto lo saben los científicos, los pescadores y los técnicos, por eso trabajan en conjunto para preservarlas, como sucede en esta caso con la tintorera. ECOticias.com